Hering Torres, Max S / Lema Silva, Laura / Lomné, Georges
Introducción: Los retos del tiempo: ilusiones de la igualdad
Max S. Hering Torres, Laura Lema Silva y Georges Lomne 9
En defensa de una historia colonial -no decolonial- de la raza
Jean-Frédéric Schaub 17
En diálogo con Jean-Frédéric Schaub, a propósito de "En defensa de una historia colonial -no decolonial- de la raza"
Margarita Garrido 43
Orangutanes y esclavizados: límites de la humanidad en el debate ilustrado
Silvia Sebastiani 53
En diálogo con Silvia Sebastiani, a propósito de "Orangutanes y esclavizados: límites de la humanidad en el debate ilustrado"
Max S. Hering Torres 85
Huir, pagar y rebelarse: liberación de los esclavizados de las Américas hasta 1851
Aline Helg 97
En diálogo con Aline Helg, a propósito de "Huir, pagar y rebelarse: liberación de los esclavizados de las Américas hasta 1851"
Rafael Díaz Díaz 123
Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo en Colombia
Marta Zambrano133
En diálogo con Marta Zambrano, a propósito de "Avatares de la diversidad: la creación del multiculturalismo, en Colombia"
Ochy Curiel 165
Oralitegrafías, mingas y educación bocabajo
Miguel Rocha Vivas 175
En diálogo con Miguel Rocha Vivas, a propósito de "Oralitegrafías, mingas y educación bocabajo" Laura Lema Silva 203
La Europa caribeña y la colonialidad de la memoria
Manuela Boatcâ 215
Las autoras y los autores 249
Índice de materias y nombres 257
LAS ILUSIONES DE LA IGUALDAD presentan múltiples reflexiones sobre la desilusión de la igualdad, así como sobre la diferencia y la discriminación. Desde una mirada histórica, discute el mestizaje, la esclavitud y la emancipación; con perspectiva antropológica y de las ciencias literarias, analiza el multiculturalismo y las oralitegrafias del pasado más reciente; y, gracias a la sociología evidencia los rezagos coloniales en el presente. Se trata de una apuesta multidisciplinar para pensar la tensión entre sujeción y emancipación a lo largo del tiempo; es decir, propone una mirada sobre el poder discriminatorio, pero sin dejar de lado los actos de autonomía e, incluso, las múltiples acciones de resistencia de los individuos afectados. Es un libro en diálogo, porque cada capítulo tiene un complemento reflexivo elaborado por otro autor. en esta medida, es un trabajo en movimiento: más que ideas conclusas brinda una ventana de discusión para sus lectores. En su revisión rescata diversos momentos del pasado - desde el siglo XV hasta el siglo XXI- y en diferentes regiones: Colombia, América Latina, el Caribe y sus relaciones transatlánticas con Europa y África. Con todo, este libro es un intento de analizar las razones por las cuales se defraudan los sueños de la igualdad e históricamente se ha consolidado una sociedad inequitativa