Ardila Amaya, Edgar
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
Osear Mejía Quintana
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. IMPOSICIÓN COLONIAL DEL SISTEMA JUDICIAL
Rasgos europeos irrepetibles
La matriz cultural del derecho europeo
El sistema judicial y el territorio estatal
Colonización judicial en Latinoamérica
La justicia en la modernización latinoamericana
Un sistema judicial sustancialmente diferente del europeo
CAPITULO 2. LA EXPERIENCIA JUDICIAL DE COLOMBIA
La regulación poscolonial de los conflictos
Una cultura jurídica mitómana
El no-poder judicial
Lo judicial y el amparo jurídico condicionado
CAPÍTULO 3. TERRITORIOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
¿Territorio judicial nacional?
Diversidad de áreas en la justicia
Orden estatal
Caos
Orden no estatal
Derecho propio y territorio
Orden amerindio
Regulación en el Caribe anglófono
Regulación afrodescendiente
Poner orden desde el consenso
Orden y caos en el conflicto armado
Regulación guerrillera
Territorios paramilitares
La justicia en el posconflicto
Fronteras inestables
Territorios cambiantes
Vectores de poder y de caos
Las fronteras internas del sistema judicial
CAPÌTULO 4. TRANSFORMANDO EL SISTEMA JUDICIAL
La crisis y el acceso al sistema judicial..
Diferentes perspectivas
El acceso al sistema judicial
Reorganización institucional desde el orden estatal
Cambios en la oferta estatal de protección de derechos
Retiro selectivo en la gestión de la conflictividad
Las empresas extienden su impacto en la conflictividad
Ambigüedad para la justicia comunitaria
¿Se fortalecerá el orden del Estado?
Impacto diferenciado en la conflictividad
En qué se queda el Estado: ¿reprimir o proteger?
Los territorios y los alcances reales de los operadores de justicia en Colombia son mucho menores que lo establecido en las leyes. Por carencia de recursos, de seguridad y de respaldo institucional, su radio de acción se ve reducido a pequeñas zonas urbanas y suburbanas del país. Pero el problema es mucho mayor, pues los operadores de justicia no atienden a la población que acude a ellos en busca de solución para sus conflictos ni ofrecen el amparo requerido. Doscientos años después de la independencia, los colombianos no encuentran el Estado que garantice sus derechos ciudadanos. Este libro aporta elementos para entender cómo se trazan las fronteras de la efectiva soberanía de las instituciones de administración de justicia en la geografía nacional y describe sus prácticas más allá de sus linderos, además de analizar las causas de tal problemática y proponer vías para solucionarla.