Herrera Zgaib, Miguel / García Lozano, Juan
CONTENIDO
índice de tablas
índice de figuras
Presentación. Hacia una nueva ciencia política
de la democracia
Juan Carlos Gorda Lozano
Introducción
Miguel Ángel Herrera Zgaib
Evolución de las movilizaciones de los subalternos.
Referencias.
PRIMERA PARTE
Subalternidad social e insurgente, 2005-2010
Los grupos subalternos en Colombia.
Andrés Dhuiiáh Aguilar y Daniel Aleiandto Cerón
La coyuntura y el movimiento orgánico, 2009-2010.
El contexto biopolítico: acotaciones sobre la contemporaneidad ..
La praxis subalterna en Colombia, 2009-2010
Conclusiones provisionales sobre la praxis subalterna
Referencias
SEGUNDA PARTE
Bloque de poder gobernante y presidencialismo de excepción, 2005-2010
El gobierno Uribe durante el periodo 2005-2010. Garrote
y zanahoria como política de guerra
Luis Eduardo Lamus Parra y Germán David Chiriví González
A propósito de las relaciones de fuerza en el plano internacional ..
Conclusión.
Referencias
TERCERA PARTE
La disputa por la sociedad civil: opinión pública y medios
El espíritu público de la paz y la guerra.
Luis Eduardo Lamus Parra y Anyelo Cagua Loaiza
La articulación entre el bloque histórico neoliberal, el gobierno
Uribe y los medios de comunicación, 2005-2010 1
El cubrimiento noticioso del proyecto uribista (2005-2010):
El Tiempo, Semana y Resistencia
Referencias
CUARTA PARTE
Gobernabilidad, gobernanza, autonomía
y resistencia de los subalternos
Análisis de la representación política: gobernabilidad y gobernanza
Luis Eduardo Lamus Parra y Lady Marcela Hernández Quinayas
La polisemia de la gobernanza y la gobernabilidad: una aproximaci
De la vulgarización privada a la esfera pública global
De la gobernabilidad local a la autonomía de la(s) gobernanza(s)
Conclusiones.
Referencias.
Conclusiones. La subalternidad social e insurgente en Colombia:
lo excepcional y la guerra (2005-2010)
Miguel Ángel Herrera Zgaib
Matrices descargables
Los autores
índice temático
índice onomástico
Indice toponímico
Detalles
Entre 2005-2010 se desplegó en Colombia la política pública de "Seguridad Democrática", liderada por el régimen presidencial de Álvaro Uribe Vélez, cuyo objetivo era consolidar un proyecto político-militar de dominación de la sociedad civil. Los grupos y las clases subalternas, dispersas yen vías de organización, se movi¬lizaron mediante protestas y luchas sociales, con las que alcanzaron cierta autonomía individual y colectiva frente al gobierno uribista y el Estado comunitario.
Esta obra analiza la historia sociopolítica de los grupos y clases subalternas durante ese periodo, a partir de la revisión de la praxis política de campesinos, afrocolombianos, estudiantes, trabajadores e indígenas golpeados por la pobreza, el capital transnacional, la marginación y el régimen excepcional reelecto en el 2006.