Ramírez Bonilla, Diego Alejandro
Contenido
Lista de figuras 17
Lista de tablas 19
Introducción 21
Nuevo (des)orden mundial, crisis y resistencias en el tránsito hacia el nuevo milenio: antesala
de la Revolución Ciudadana 33
Crisis de la hegemonía estadounidense y surgimiento de los Brics 33
Crisis del modelo neoliberal y resistencias sociales 37
Organismos de poder mundial y reforma institucional 41
Surgimiento de los gobiernos posneoliberales 44
Patrón de poder mundial, colonialidad de la naturaleza y posneoliberalismo 53
El sistema-mundo moderno/colonial y el patrón de poder mundial capitalista 53
La colonialidad del poder en la relación ser humano-naturaleza 69
El Estado posneoliberal como reproductor de la colonialidad de la naturaleza 76
La emergente "era china" del patrón de poder mundial, colonialidad de la naturaleza y Ecuador 83
"Capitalismo con características chinas": China como nueva fábrica mundial 84
China como rescatista del capitalismo mundial 89
Intereses geopolíticos de la nueva potencia en las periferias del sistema-mundo 92
La nueva potencia y la Revolución Ciudadana 102
Colonialidad de la naturaleza en la "era china" del patrón de poder capitalista 109
El buen vivir institucionalizado: continuación del discurso colonial del desarrollo 113
El sumak kawsay/buen vivir y la interconexión natural 113
Desarrollo humano sostenible: transmutación del discurso colonial 116
Los Planes Nacionales del Buen Vivir en el paradigma del desarrollo humano y sostenible 121
El buen vivir institucionalizado y la colonialidad de la naturaleza 124
La explotación petrolera en el Yasuni ITT 129
El Yasuní y la industria petrolera 130
La ruta de la extracción 154
Bloque 43: la naturaleza como recurso y como obstáculo 173
Conclusiones 181
Epilogo: repensar la desconexión antisistémica y el desprendimiento epistemológico 185
Apéndice: momentos clave en la explotación petrolera del Yasuni-ITT 189
Referencias 195
La obra que el lector tiene en sus manos representa un esfuerzo por analizar, desde una perspectiva transdisciplinaria y multiescalar, una de las manifestaciones paradigmáticas de depredación ambiental en Abya Yala/ América Latina en los albores del nuevo milenio. En un recorrido por las vicisitudes del sistema-mundo moderno/colonial y sus transiciones hegemónicas la investigación buscó evidenciar los límites y contradicciones internas de un proyecto político que, contrario a su discurso centrado en el Buen Vivir, reprodujo y profundizó elementos constitutivos del patrón de poder mundial capitalista en su fase neoliberal. En un contexto de crisis civilizatoria en la cual la destrucción ambiental es una de las mayores amenazas que hoy enfrenta la humanidad, el libro abre la discusión sobre la necesidad de construir proyectos de liberación que verdaderamente trasciendan las concepciones desarrollistas y transformen radicalmente la relación entre el ser humano y la naturaleza.