García Villegas, Mauricio / fergusson, Leopoldo / Cárdenas, Juan Camilo
CONTENIDO
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1
Ensayo sobre historia política de la educación en Colombia
Mauricio García Villegas y Libardo Gómez Estrada
Educación y moral religiosa
Bentham y la discordia entre los neogranadinos
Las disputas del medio siglo y el olimpo liberal
La constitución de 1886 y la regeneración
El regreso del liberalismo
Educación y clase social
Educación pública y movilización política
Nueva constitución, nuevos retos y resultados mediocres
Conclusiones
CAPÍTULO 2
Desigualdad educativa en Colombia
Leopoldo Fergusson y Sergio Andrés Flórez
Primera infancia
Básica y media
Superior
Implicaciones de las diferencias en escolaridad
CAPÍTULO 3
la dimensión cultural apartheid educativo
Mauricio García Villegas y Paloma Cobo
Descredito
Estatus
Lenguaje
Contacto
Conclusiones
CAPÍTULO 4
¿De qué colegio te graduaste?
Juan Camilo Cárdenas, Andrés Barinas, Leopoldo Fergusson, María del Mar Gómez y Olga Namen
¿Son más empleables los universitarios de colegios públicos que los de los colegios privados? Un experimento
Resultados del experimento
Porque importa tanto el ¿de qué colegio saliste?
CAPÍTULO 5
Distinción escolar
Leopoldo Fergusson y Sergio Andrés Flórez
La paradójica salida hacia lo privado
Elitismo en el nombre de los colegios
Apéndice
CAPÍTULO 6
La educación como negocio
Julián Ramírez Trujillo, Juan Pablo Parra Escobar y Alejandro Jiménez Ospina
CAPÍTULO 7
Historia de dos escuelas: una ilustración del apartheid educativo en Colombia
José Rafael Espinosa
El insumo físico: infraestructura y dotación escolar adecuadas
El insumo humano: los docentes
El insumo institucional: la gobernanza
Los rectores
La secretaria de educación
El ministerio
El sindicato
CAPÍTULO 8
¿Qué hemos hecho para promover la igualdad de oportunidades en educación?
Olga Namen
El acceso a la educación pública
El acceso a educación privada
Inversiones en recursos de calidad
La primera infancia
La integración de grupos
Conclusión
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas. Esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en las últimas décadas.
Este libro estudia las raíces políticas y sociales que nos han conducido a esta lamentable situación y muestra que esta segregación surge no solo de la diferencia económica de los padres, sino de sus diferencias de capital cultural, representados en estatus, honores, maneras de hablar, tipos de consumo y acceso a redes sociales.
Para superar esta situación, aquí se propone un gran pacto social que deberá no solo mejorar la calidad de la educación pública, sino fomentar la confluencia de todas las clases sociales en los colegios y universidades, tanto públicos como privados, y hacer de la educación un crisol de formación ciudadana y de construcción de confianza.