Cristancho Ariza, Mauricio
CONTENIDO
Prólogo
Agradecimientos
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Introducción
PRIMERA PARTE
El patrimonio público en Colombia
Introducción
Capítulo I. El patrimonio público en las legislaciones civil y administrativa
1. Definición de patrimonio
2. Delimitación del patrimonio público
3. Clasificación y composición del patrimonio público
3.1 . El territorio
3.2. Los bienes de uso público
3.3. Bienes fiscales
3.4. Espacio público
3.5. Patrimonio cultural y patrimonio cultural sumergido
Capítulo II. El patrimonio público desde la perspectiva de la hacienda pública
1. Introducción: distinción entre el régimen económico y la hacienda pública a propósito del título XII constitucional.
2. Del régimen económico
2.1. Iniciativo privado
2.2. Actividad financiero
2.3. Banco central
3. De la haciendo pública
3.1. Introducción
3.2. Definición de haciendo público
3.3. Aclaración de conceptos
3.3.1. Concepto de tributo
3.3.2. Impuestos y tasas
3 3.3. Contribuciones parofiscales
3.3.4. Precisiones conceptuales del texto constitucional
3.3.5. Anólísis de los disposiciones del texto constitucional que regulan lo haciendo pública
3.4. Anólisís de los capítulos que componen el título constitucional de lo haciendo público
3.4.1. Introducción
3.4.2. Principios constitucionales tributarios de lo haciendo público
3.4.2.1. Principio de legalidad: principio de representación popular
3.4.2.2 Principio de irretroactividad
3.4.2.3. Principio de progresividad y equidad
3.4.2.4. Principio de eficiencia
3.4.3. Planes de desarrollo
3.4.4. Del presupuesto
3.4.4.1. Introducción
3.4.4.2. Perspectivo legislativo
3.4.4.3. Perspectivo constitucional
3.4.5. El concepto de ingresos: ingresos corrientes y recursos de capital
3.4.6. Sistema General de Regalías
3.4.6.1. Antecedentes normativos
3.4.6.2. Anólisis jurisprudencial
3.4.6.3. Normatividad vigente y jurisprudencia
3.4.7. Distribución de recursos y de las competencias
3.4.8. Servicios públicos
3.4.8.1. Recorrido normativo
3.4.8.2. Anólisis jurisprudencial
3.4.9. Monopolios rentísticos
3.4.9.1. Recorrido normativo
3.4.9.2. Anólisis jurisprudencial
Capítulo III. La protección del patrimonio público por parte de los organismos de control
1. Aclaración preliminar
2. La función pública
3. De la Contraloría General de la República y el control fiscal
3.1 . Enfoque normativo
3.2. Característicos del control
3.3. Alcance del control
3.4. El proceso fiscal: característicos y aspectos relevantes
3.5. Auditoría General: el control sobre la Contraloría
3.6. Integralidad del control fiscal
4. Procuraduría General de la Nación
4.1. Contexto normativo
4.2. El proceso disciplinario
4.3. Potestad disciplinario y patrimonio público, alcance jurisprudencial, mención especial o la inhabilidad del artículo 122 de lo Constitución Política
4.4. Régimen de los particulares
4.5. Medidos preventivos paro lo protección del patrimonio público.
4.6. Lo Personería y lo veeduría ciudadano como control social
5. Intervención judicial excepcional: Fiscalía General de la Nación
5.1. Lo jurisdicción
5.2. Fiscalía General de lo Noción
SEGUNDA PARTE
Alcance de la protección penal del patrimonio público en Colombia. Análisis jurisprudencial y legal
Introducción
Capítulo I. Corrupción y alcance de la acepción servidor público
1. Corrupción
2. Servidor público
2.1 . Fundamento constitucional
2.2. Fundamento legal
2.3. Modalidades de servidor público
2.3.1. Miembros de los corporaciones públicos
2.3.2. Empleados y trabajadores del Estado
2.3.3. Miembros de lo Fuerzo Público
2.3.4. Trabajadores del Banco de lo República
2.3.5. Integrantes de lo Comisión Nocional Ciudadano poro lo Lucho contra lo Corrupción
2.4. Particulares que ejercen funciones públicos de manero permanente o transitorio
Capítulo II. Administración pública
1. Delimitación del concepto
1 .1 . Introducción
1 .2. Análisis doctrinal
1 .3. Plano legal
1.4. jurisprudencia de lo Corte Constitucional
1.5. jurisprudencia de lo Corte Supremo de justicia, Solo Penal
1.5.1. Causas de responsabilidad
1.5.2 Delitos de prevaricato y concusión
1.5.3. Delitos contra lo administración público son pluriofensivos
1.5.4. Los víctimas en los delitos contra lo administración público
1.5.5. Fallos puntuales que han definido el bien jurídico
1.6 Legislación penal y administración público
2. Delito de peculado
2.1. Introducción
2.2. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales; 1837, 1890, 1922 Y Código Penal de 1936
2.3. Peculado por daño o perjuicio y no reintegro
2.4. Código Penal de 1980 y Ley 599 de 2000 estado actual
2.4.1. Introducción
2.4.2. El delito de peculado por apropiación
2.4.2.1. Principales escóndalos de corrupción en Colombia
2.4.2.1.1. Foncolpuertos: disponibilidad jurídico de los jueces de lo República, momento consumativo, concurso con enriquecimiento ilícito
2.4.2.1.2. Cajanal: responsabilidad de profesionales del derecho, reclamantes y jueces
2.4.2.1.3. Departamento Administrativo de Seguridad (DAS): gastos reservados
2.4.2.1.4. El Carrusel de lo contratación de Bogotá
2.4.2.1.5. Agro Ingreso Seguro (AIS): convenios, subsidios
2.4.2.1.6. Parapolítica: financiación de grupos al margen de lo ley
2.4.2.1.7. Fidupetrol: culpo concurrente de particulares en lo comisión del daño, el papel de los fiduciarios
2.4.2.1.8. Lo guaco: un exceso en el concepto de relación funcional
2.4.2.1.9. Plan Colombia: dineros del tesoro de los EE. UU como dinero público patrio
2.42.1.10. Dirección Nocional de Estupefacientes (DNE): momento consumativo del delito de peculado
2.4.2.2. Líneas jurisprudenciales
2.4.2.2.1. Relación funcional y disponibilidad jurídico: procedencia frente o bienes de particulares
2.4 2.2.2. Particulares que responden como autores del delito de peculado: recaudo de impuestos y contratistas
2.4.2.2.3 Lo disponibilidad jurídico de los jueces de lo República: administración indirecto
2.4.2.2.4 Alcance del término apropiar
2.4.2.2.5 La teoría compleja de la disponibilidad jurídico
2.4.2.2.6. Secuestres
2.4.2.2.7. La cuantía
2.4.2.2.8. Sociedades de economía mixta
2.4.2.2.9. Reintegro de bienes apropiados en el delito de peculado
2.4.2.2.10. Viáticos
2.4.2.2.11 . Consulados, derechos notariales
2.4.2.2.12 Conceptos de extradición
2.4.2.2.13. Cuestiones varias
2.4.3 Peculado por aplicación oficial diferente
2.4.31 Análisis legal
2.4.3.1.1. Código Penal de 1936
2.4.3.1.2. Código Penal de 1980
2.4 3.1.3. Ley 599 de 2000: estado actual
2.4.3.2. Análisis jurisprudencial: alcance del delito, elementos estructurales, modalidades de comisión, el escenario de las regalías
2.4.4. Peculado culposo
2.4.4.1. Aspecto legal
2.4.4.1.1. Código Penal de 1980
2.4.41.2. Ley 599 de 2000 estado actual
2.4.4.2. Anólisis jurisprudencial
2.4.4.2.1. Introducción
2.4.4.2.2 Vigencia del Código Penal de 1936
2.4.42.3. Estado actual: deber funcional, deber objetivo de cuidado y nexo de causalidad
2.4.4.2.4. Principio de confianza y posición de garantía
2.4.4.2.
Detalles
Esta obra hace posible establecer cuál es el ámbito de protección que el derecho penal le confiere al patrimonio público en Colombia. Para esto, se propone un ejercicio investigativo compuesto por dos partes. En la primera se identifica plenamente el patrimonio público en Colombia, trazando un recorrido por la Constitución, la ley, la jurisprudencia y la doctrina y elaborando un compendio normativo que incluye tanto bienes tangibles como intangibles (medio ambiente, patrimonio cultural, entre otros). La segunda parte analiza, desde una perspectiva jurisprudencial y legal, el alcance de la protección penal del patrimonio público en el país, identificando los principales delitos que tienen vocación de brindarle salvaguarda.