Jaramillo Vélez, Rubén
CONTENIDO
Nota del editor
7
Presentación
11
Introducción. Recuperar a Marx
implica redefinirlo
13
primera parte: ensayos
Marx y el derecho. Escritos de juventud
27
Recepción e incidencias del marxismo en Colombia
61
En defensa de la libertad de prensa: Marx periodista
115
La crítica de la filosofía del derecho de Hegel
123
Marx y la cuestión judía: La polémica con Bruno Bauer
139
Contexto histórico de la redacción del Manifiesto Comunista
149
A los 150 años del Manifiesto del Partido Comunista
163
Naturaleza y praxis en relación con el proceso del
conocimiento: sobre la equívoca noción engelsiana de
«dialéctica de la naturaleza» y sus implicaciones
169
Deformación del pensamiento de Marx en la Unión Soviética
193
Algunas consideraciones sobre el asunto «Marx
hoy». A propósito de la recepción de su pensamiento
en la desaparecida Unión Soviética
205
Los antecedentes de la «Perestroika»: el xx
Congreso del Partido Comunista de la urss
227
Una revolución democrática y para las mayorías:
el testamento político de Federico Engels
251
Origen y destino de la teoría crítica de la sociedad
273
segunda parte: reseñas
Luis Villar Borda, El último embajador. Testimonio de un
colombiano que vió construir y caer el muro de Berlín
293
Karl Marx, Manuscritos Parisinos de 1844
305
Erich Fromm, Marx y su concepto del hombre
311
Alfred Schmidt, El Concepto de Naturaleza en Marx
315
Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire
321
Juan Mora Rubio: la polémica con Engels
333
Referencias bibliográficas
345
Bibliografía complementaria
355
sobre el autor y el editor
359
Índice temático
361
El pensamiento de Marx fue esencialmente crítico. No es un dog-ma, ni un cuerpo cerrado de doctrina. Como decía Karl Korsch,uno de los inspiradores del así llamado «marxismo occidental», al marxismo se le debe aplicar el marxismo.
El pensamiento de Marx debe ser pensado con sus categorías y debe ser considerado como una obra en marcha, porque el marxismo no termina con Marx, sino que se encuentra en pleno desarrollo, como lo muestra la obra de Perry Anderson (Consideraciones sobre el marxismo occidental), que señala las diferentes generaciones de este: desde Marx y Engels, pasando por la segunda generación, de Kautsky, Mehring, Rosa Luxemburgo, y luego las que le siguen: la de Gramsci, Lukács, Korsch; Horkheimer, Marcuse, Adorno, hasta llegar a la actualidad. Solo una experiencia no dogmática de este pensamiento tan rico y de sus raíces en Kant y Hegel, en Adam Smith y David Ricardo, en Saint-Simon y Proudhon puede realmente dar cuenta de lo que pensaba Marx.