La invención de la ciencia en América.

La invención de la ciencia en América.

Propaganda científica en la novela histórica colombiana

Escobar Ortiz, Jorge Manuel

$ 32,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2022
Materia
Historia de colombia
ISBN:
978-958-794-729-8
Páginas:
170
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 32,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido
Agradecimientos
Introducción
El lugar desde donde se mira: ciencia, literatura y divulgación científica
Tres tesis sobre la relación entre ciencia y literatura
Literatura, valores y divulgación científica
La novela histórica colombiana de temas científicos
La ciencia vino de Europa: origen y validación de la ciencia americana
Origen y validación de la ciencia en Colombia
El origen europeo de la ciencia
La validación europea de la ciencia
La invención de la ciencia en América
Dialéctica del precursor y el prócer: Francisco José de Caldas anuncia su llegada
Francisco José de Caldas, el primer científico colombiano
Caldas, el solitario
La muerte de Caldas
La reafirmación de una narrativa
Historias edificantes: mujer y ciencia en el Virreinato de la Nueva Granada
Narrativas sobre la mujer y la ciencia
Mujeres de ciencia
Mujeres en la ciencia
La propaganda soterrada
Final: literatura, propaganda y la imposibilidad de la ciencia colombiana
Anexo: corpus mínimo de novelas históricas colombianas
Referencias
Lista de figuras
Índice analítico

Este trabajo indaga por las imágenes de la ciencia en una forma particular de discurso histórico: la novela histórica colombiana. Sus teóricos afirman que una de las principales virtudes de este género es su capacidad de ofrecer perspectivas críticas sobre las narrativas dominantes de la historia social, política y cultural del país. Interesa comprender qué sucede con ese carácter crítico cuando el foco es la ciencia: ¿pone a prueba el género las narrativas dominantes de la historiografía científica colombiana o las refuerza y las amplifica? La respuesta de este libro es que la novela histórica colombiana no suele asumir una postura crítica con tales narrativas cuando su temática es la ciencia, sino que sirve de plataforma para reafirmarlas y propagarlas.
Este planteamiento se desarrolla con base en el análisis de seis novelas históricas colombianas de temas científicos. Con La tejedora de coronas (1982), de Germán Espinosa, y Donde no te conozcan (2007), de Enrique Serrano, se explora la imagen del origen externo de la ciencia colombiana y sus procesos exógenos de validación. Con Diario de la luz y las tinieblas. Francisco Joseph de Caldas (2000), de Samuel Jaramillo González, y Los derrotados (2012), de Pablo Montoya, la imagen del científico como precursor y prócer, específicamente bajo la figura de Francisco José de Caldas como el primer científico colombiano. Y con El Nuevo Reino (2008), de Hernán Estupiñán, y La francesa de Santa Bárbara (2009), de Gloria Inés Peláez Quiceno, la imagen de la mujer científica a partir de las categorías de mujeres de ciencia y mujeres en la ciencia. Interesa examinar qué versiones de la historia de la ciencia diseminan estas novelas entre sus lectores.

Artículos relacionados

  • Una historia política de Colombia
    Tirado Mejía, Álvaro
    Una historia política de Colombia reúne dos de los ensayos más importantes del historiador Álvaro Tirado Mejía: El Estado y la política en el siglo XIX y Colombia: siglo y medio de bipartidismo, que por muchos años han estado fuera de circulación y que ilustran, en conjunto, cómo se dio la construcción del Estado colombiano durante los siglos XIX y XX, en medio de las tensiones...
    En stock

    $ 52,000.00

  • Los López en la historia de Colombia
    Alarcón, Óscar
    Jerónimo López se casó con Rosa Pinzón. Era sastre de profesión y le confeccionaba los vestidos a los virreyes Ezpeleta y Galeano y Antonio Amar y Borbón. Se pavoneaba por las calles de Santa Fe con capa colorada, sombrero de tres picos, calzón corto de terciopelo negro y hebilla de oro. Nació en 1809 y murió en 1897. Tuvo un hijo que se llamó Ambrosio López Pinzón que creó lo ...
    En stock

    $ 55,000.00

  • Frente Nacional: política y cultura
    Sierra Mejía, Rubén / Méndez, Luis Ángel (Ed.)
    El periodo conocido como Frente Nacional tuvo vigencia desde 1958 hasta 1974. Estableció un régimen de alternancia en el gobierno por parte de los partidos liberal y conservador durante el cual se cumplieron los mandatos de: Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962); Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966); Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970); y Misael Pastra...
    En stock

    $ 50,000.00

  • Andar por la ciudad
    Salazar Arenas, Oscar Iván
    El movimiento de las ciudades nos envuelve, por momentos senti mos que nos arrastra, pero a la vez participamos en su producción y sus eventuales cambios. Además de las rutinas o la repetición del dia a dia, nuestras prácticas. las urbes y las movilidades cotidianas tienen historia y hacen parte activa de procesos más generales. En este libro se estudian esos procesos desde las...
    En stock

    $ 60,000.00

  • Epidemias, sueros y vacunas
    Obregón Torres, Diana
    La bacteriología, más que una disciplina científica, fue un sistema experimental de laboratorio que dio lugar a nuevas disciplinas como la inmunología y la quimioterapia, y más tarde a algunos aspectos de la genética y de la biología molecular. Este conjunto de métodos novedosos contribuyó a modificar de manera sustancial la práctica médica, con la atenuación de la virulencia d...
    En stock

    $ 45,000.00

  • El viajero y sus sombras
    Silva, Renán
    A través de lo que el autor denomina la historia del deseo de saber, en estas páginas el lector encontrará un examen de un pequeño grupo de amigos dedicados a la Historia natural, particularmente, de Francisco José de Caldas. Lejos del lugar común que se ha hecho de la imagen de Caldas en tanto se le ha representado como un patriota que cumplió con un destino, lo que aquí halla...
    En stock

    $ 69,000.00