Carlos Suarez Alvarez
contenido
La Edad del Desarrollo es una fascinante crónica etnográfica sobre los shipibos, un pueblo indígena que ocupa las riberas del río Ucayali, en la Amazonia peruana. Siguiendo con humor y ternura las aventuras cotidianas de varios jóvenes y rememorando con los abuelos la juventud de otros tiempos, este monumental fresco literario ofrece un conmovedor relato de la vida en la selva y de los drásticos cambios culturales que se han producido desde mediados del siglo XX, al tiempo que cuestiona la forma en que Occidente impone su economía, su ley y su moral en los más remotos rincones del globo.
Rigurosa en su fondo etnográfico, heterodoxa en la forma, valiéndose de herramientas propias de la novela, el cuento o el ensayo divulgativo, La Edad del Desarrollo se presentó como tesis de grado a la Maestría de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, y recibió una distinción laureada. El jurado consideró este trabajo "desafiante y retador", "una excepcional muestra de literatura etnográfica", realizada "con una técnica narrativa encomiable, pensada para una difusión amplia". Y concluía: "Genera en el lector sentimientos, emociones, gratitud por haber concluido, pero a la vez la añoranza de querer saber más".
La Edad del Desarrollo es una fascinante crónica etnográfica sobre los shipibos, un pueblo indígena que ocupa las riberas del río Ucayali, en la Amazonia peruana. Siguiendo con humor y ternura las aventuras cotidianas de varios jóvenes y rememorando con los abuelos la juventud de otros tiempos, este monumental fresco literario ofrece un conmovedor relato de la vida en la selva y de los drásticos cambios culturales que se han producido desde mediados del siglo XX, al tiempo que cuestiona la forma en que Occidente impone su economía, su ley y su moral en los más remotos rincones del globo.
Rigurosa en su fondo etnográfico, heterodoxa en la forma, valiéndose de herramientas propias de la novela, el cuento o el ensayo divulgativo, La Edad del Desarrollo se presentó como tesis de grado a la Maestría de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, y recibió una distinción laureada. El jurado consideró este trabajo "desafiante y retador", "una excepcional muestra de literatura etnográfica", realizada "con una técnica narrativa encomiable, pensada para una difusión amplia". Y concluía: "Genera en el lector sentimientos, emociones, gratitud por haber concluido, pero a la vez la añoranza de querer saber más".