Cardona Zuleta,Luz Margarita
CONTENIDO
Contenido
Presentación
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1
La elección de Álvaro Uribe Vélez: una nueva
representación del conflicto
1.1. Las elecciones presidenciales del 2002
1.2. Diálogos de paz y estrategias de guerra
1.3. Un cambio en las representaciones sobre el conflicto y sus actores
1.4. Los candidatos, los partidos y la campaña
1.5. Dos discursos sobre la situación colombiana
1.6. Más esfuerzos por explicar los resultados de las encuestas
1.7. Algunas reflexiones sobre la campaña
Capítulo 2
La utilización del miedo como estrategia política
2.1. La elección de Álvaro Uribe Vélez, un voto por la seguridad
2.2. La construcción de un liderazgo
2.3. Las FARC y el liderazgo de Uribe
2.4. La personalización de la política de gobierno
2.5. La construcción discursiva del enemigo
Capítulo 3
Las luchas se libran también en el campo de la representación
3.1. El concepto de seguridad en la teoría política
3.2. De la seguridad nacional a la Seguridad Democrática
3.3. La influencia de la doctrina de la seguridad nacional en Colombia
3.4. La autonomía de los militares en materia de orden público y disposiciones sobre la institución militar
3.5. Andrés Pastrana Arango: entre la paz y la modernización de las fuerzas militares
3.6. La Seguridad Democrática en el discurso de Álvaro Uribe Vélez
3.7. La Política de Seguridad Democrática del gobierno Uribe
3.8. Dos posiciones en torno a la Seguridad Democrática
Capítulo 4
Uribe y la oposición: el juego de la enemistad
4.1. La crítica schmittiana del liberalismo y su definición de lo político
4.2. Unas palabras sobre la intensificación de la política en el período estudiado
4.3. La combinación de todas las formas de lucha o la otra cara del poder
4.4. El acuerdo humanitario, las FARC y la sociedad civil: antecedentes
4.5. El gobierno Uribe y el acuerdo humanitario
4.6. La rutina de la guerra o el "falso juego de las ilegitimidades"
4.7. La sociedad civil y el discurso de la paz en Colombia
4.8. La guerra civil comienza por las palabras
COMPRAR
Este libro analiza el papel de los sistemas de representación social en la vida política, mediante el estudio de las modalidades de legitimación y construcción del poder presidencial en Colombia, durante los dos períodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Para lograr este propósito, se estudia el proceso por el cual un personaje como Uribe Vélez un outsider en política, como lo denominaron algunos analistas en su momento llegó a construir, sobre la base de la apelación al orden, a la seguridad y al miedo que significaba "la amenaza terrorista" (representada sobre todo por la guerrilla de las FARC), un poder que le permitió imponerse rápidamente sobre los otros candidatos y, una vez convertido en jefe de Estado, intentar "encumbrarse" sobre los otros poderes y eludir su control. Los discursos sobre el orden y la seguridad, y la utilización del miedo como instrumento de movilización política, le posibilitaron a Uribe Vélez permanecer ocho años en el poder, tiempo que hubiese prolongado otros cuatro años (su popularidad entre los colombianos lo hacía posible), si la Corte Constitucional no hubiera declarado inexequible el referendo que pretendía reformar por segunda vez la Constitución, con el propósito de lograr su segunda reelección.