Tello Castrillón, Carlos
Prólogo 25
Introducción 29
PRIMERA PARTE
Fundamentos y discusiones teóricas 37
Capítulo 1
El bien, el mal y el acto de administrar: una fundamentación crítica desde la razón práctica 39
El lugar de la práctica administrativa en el continuo de la razón humana 44
Sobre la función agentiva de la tecnología administrativa 48
El buen administrador: ¿eficiencia, eficacia o moralidad? 55
Conclusiones 60
Referencias 62
Capítulo 2
¿Qué es la ética organizacional? 65
Dos distinciones de la moral 67
El problema de los conceptos ética y ética organizacional 70
Referencias 79
Capítulo 3
Responsabilidad social organizacional: definiciones y aplicación 83
Referentes conceptuales 86
Posturas y visiones para la aplicación de la RSO 98
Triple cuenta de resultados 111
Conclusiones 113
Referencias 114
Capítulo 4
Aplicaciones de la responsabilidad social organizacional en el posacuerdo 123
Posacuerdo y proceso de paz 126
Ética para el posacuerdo 129
Responsabilidad social organizacional (RSO) en el posacuerdo de Colombia 131
Conclusiones 143
Referencias 145
Capítulo 5
La economía colaborativa como instrumento que transforma al hombre en un ser socialmente responsable 151
Las instituciones 154
La nueva institución: consumo colaborativo 161
Un encuentro neoinstitucional 166
La RSO en la economía colaborativa 169
Conclusiones 171
Referencias 172
SEGUNDA PARTE
Aplicaciones empíricas 177
Capítulo 6
Responsabilidad social organizacional en un escenario de posacuerdo. Estudio de caso de un ingenio azucarero colombiano 179
RSO en un ingenio azucarero del Valle del Cauca 181
Referentes conceptuales 183
Discusión de cierre 192
Referencias 192
Capítulo 7
Responsabilidad social organizacional desde una lectura psicosocial: los trabajadores fuera de la arena instrumental 197
Sobre la responsabilidad social organizacional interna (RSO) 200
Sobre el contrato psicológico 203
Conclusiones 213
Referencias 217
Capítulo 8
Responsabilidad social organizacional en las organizaciones de la economía creativa 221
Referentes conceptuales 223
Responsabilidad social organizacional en las organizaciones culturales de Santiago de Cali 233
Síntesis de los hallazgos 242
Referencias 243
Capítulo 9
Modelo de gestión de responsabilidad social para organizaciones sin ánimo de lucro basado en la generación de valor compartido a lo largo de la cadena de valor. Caso de estudio 249
Primera parte: modelo teórico de gestión de RSO 253
Segunda parte: aplicación del paso a paso del modelo teórico MOGERSO 265
Referencias 278
Consideraciones finales 289
Índice temático 291
El sentido común, la difusión mediática y el discurso académico han ubicado la responsabilidad social organizacional (rso) como parte de las exigencias sociales a las organizaciones. Desde la academia, el Grupo de Estudios Neoinstitucionales (gen) de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira propone esta obra de reflexión crítica, teórica y práctica sobre los orígenes y alcances de la rso. Para ello, los autores abordan la relación ética-administración, el contexto general de la rso y su aplicación. El resultado es un producto enriquecedor para la comprensión de los paradigmas y constructos alrededor del tema.