Carreira, Ana
Contenido
Presentación
Dr. Heraclio Bonilla Mayta
Agradecimientos
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1.
Lo público y lo privado.
El espacio público
Permanencias: la cuadrícula o damero
Prácticas sociales: costumbres y situaciones
La conquista del espacio público
CAPÍTULO 2.
Lo pensado y lo planificado: las primeras décadas del siglo xx
Primeras tendencias: Santafé se convierte en Bogotá
Mucho ruido y pocas nueces
Mejoras y nuevos espacios abiertos
De la parroquia al barrio
Primeros treinta años: lo urbano y el barrio
Karl Brunner a cargo del programa del Centenario
En búsqueda de la ciudad moderna
Llega el experto: Karl Brunner
Programa Centenario
El Plan de Desarrollo Urbano
Las ideas que influenciaron a Brunner
Proyectos e intervenciones de Karl Brunner
Los barrios
La ciudad satélite de Bogotá
Espacio público, parques, plazas y vías
Espacios viales y bulevares
Plazas y parques
El legado de Karl Brunner
CAPÍTULO 3.
Una década de planes y proyectos: 1940-1950
Cambios en las imágenes de la ciudad: los planes viales
Avenida Jiménez, una visión integral
Polémica sobre el paseo Bolívar
Plazoletas y calles cubiertas vs. invasión de planes viales
Arquitectos o médicos: la revista PROA
Reurbanizar el sur de la plaza de Bolívar
Obras públicas a la carta
La Conferencia Panamericana
Bienvenido Mr. Marshall
El alcalde del pico y pala
Diosas en Las Américas
Las deudas del desarrollo
El Bogotazo
Lo destruido
La reconstrucción
Llega el maestro Le Corbusier
El Plan Piloto
El Plan Regulador
De planificador a constructor: la Secretaría de Obras Públicas
Entre ruinas y colosos
Los colosos
El debate
Maquillajes modernos
CAPÍTULO 4.
Formas de crear y usar los espacios públicos
De la poesía al silencio: los cafés en Bogotá
La bohemia que fue
El Bogotazo desde los cafés
El ocaso de los cafés
Chicherías, cabarets: en dos polos sociales
El público bogotano
El sano esparcimiento
Hagan sus apuestas: hipódromos, galleras, casinos y garitos
De la contemplación a la práctica deportiva: parques, estadios y boleras
La plaza de mercado: el mar de las miserias
De lo religioso y lo pagano
El sutil encanto de la calle
CAPÍTULO 5.
Las masas a la conquista de la ciudad
La Marcha del Silencio
El estallido de la cólera
Las nueve campanadas del clarín
Con fusil al hombro
CAPÍTULO 6.
Intereses privados vs. intereses públicos
El Bogotazo: un mito fundante
La instauración de un nuevo orden
Conquistas y repliegue
Conclusión
Bibliografía
Bibliografía general
Bibliografía sobre espacio público
Fuentes hemerográficas
Anexo I.
Directorio
Salas de cine 1945-1955 - zona centro
Salas de cine 1945-1955 - fuera del radio del centro.
Teatros 1900-1950
Cabarets 1945-1955
Cafés fines del siglo XIX y principios del XX
Cafés IV Centenario de Bogotá (1938)
Cafés décadas 1940-1950
Zonas de chicherías
Restaurantes 1945-1955
Hoteles 1945-1955
Clubes sociales, ajedrez y salones de bolos 1945-1955
Plazas de toros 1900-1930
Hipódromos 1870-1982
Plazas y parques 1930-1955
Plazas y parques diseñados por Karl Brunner
Clubes deportivos
Publicaciones en circulación durante 1947
Anexo 2.
Planos de la ciudad
Salas de cine 1945-1955
Teatros 1900-1955
Cabarets 1945-1955
Cafés 1930-1955
Restaurantes 1945-1955
Cafés, teatros, cines, restaurantes, cabarets y clubes sociales 1930-1955
Zona de chicherías 1930-1955
Zona de prohibición de chicherías en 1940
Principales hoteles 1945-1955
Clubes sociales, bolos y ajedrez 1945-155
Plazas de toros 1900-1930
Hipódromos 1900-1982. Secuencia cronológica
Parques y plazas 1930-1955
Zona de mercado central, San Victorino y Estación de la Sabana 1930-1955
Zona de prohibición de prostitución. Década de 1940
Mercados públicos municipales 1930-1950
Anexo 3.
Información política y demográfica
Alcaldes y presidentes 1930-1957
Población de la ciudad de Bogotá 1600-1964
Crecimiento poblacional en las principales ciudades de Colombia 1905-1970
Población principales ciudades de América Latina 1900-1930
Tasa anual crecimiento poblacional. Principales ciudades de América Latina 1950-1990
Obras aprobadas por el Concejo de Bogotá con motivo de la Conferencia Panamericana (febrero de 1946)
Historia del estado de sitio en Colombia 1943-1958
Empresa Ospinas y Cia. Urbanizaciones construidas entre 1934-1957
Instituciones y leyes más importantes en Bogotá, 1900-1950
Índice analítico
En las ciudades latinoamericanas, es manifiesta una puja permanente entre unos que persisten en restringir e imponer una forma de usar los espacios públicos, y otros que luchan por conquistar el derecho a vivir y disfrutar de la ciudad. En Bogotá, El Bogotazo (1945 y 1955) aceleró un proceso que venía sucediéndose de transformación urbana y arquitectónica basado en una lógica mercantil. Sin embargo, este hecho afectó fundamentalmente las prácticas sociales que estaban generando un espaciop público dinámico y potencialmente antagonista y conflictivo. La víctima de El Bogotazo fue el espacio público, pues, fundamentalmente, se interrumpió su producción social, y los espacios existentes sufrieron una depreciación física y sinbólica.