Pinzón, José
Contenido
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Corpus de la investigación
Marco de interpretación
Las transcripciones
QUÉ ES Y PARA QUÉ CONSTRUIR UNA CATEDRAL EN SANTAFÉ EL SOLAR
LA OBRA DE ALBAÑILERÍA
Condiciones para el remate
El cementerio
La traza de la segunda catedral
El pregón
El remate de la obra de albañilería
El inicio de la obra
LA OBRA DE CARPINTERÍA
Condiciones para la obra
Remate de la obra
Remate para la obra de teja y ladrillo
COSTO DE LAS OBRAS
Trabajos y pagos
Derramas y repartimientos
QUIÉNES CONSTRUYERON LA CATEDRAL
Trabajadores y oficios
Los indios de la catedral
Los negros de la catedral
MATERIALES Y SERVICIOS
Herramientas, materiales y objetos empleados en la construcción
Servicios requeridos por los trabajadores
PROBLEMAS EN LA OBRA DE LA CATEDRAL
Complicaciones constructivas y administrativas de la edilicia
Reparaciones y ornamentos
CONCLUSIONES
Principales diferencias entre las tres catedrales: planos comparativos
ANEXOS
Documentos
Glosario
Referencias
Lista de figuras
Lista de tablas
Esta investigación describe el proceso constructivo de las dos primeras catedrales de Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada. Proceso que se efectuó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera década del XVI: la primera se erigió entre 1553 y 1565; la segunda, entre 1572 y 1610. El historiador José Alexander Pinzón analiza los esfuerzos de los obispos Juan de los Barrios y Todelo y Luis Zapata de Cárdenas, así como de las autoridades civiles, para dotar a la ciudad de una sede digna de la categoría de iglesia mayor metropolitana. También examina, mediante el estudio comparativo de fuentes primarias y secundarias, los pasos seguidos para su edificación, los modelos arquitectónicos usados, los métodos, los materiales, las técnicas, los recursos monetarios, los oficios y el papel de la mano de obra negra e indígena.