Burke, Peter
CONTENIDO
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 1
La elección de Álvaro Uribe Vélez: una nueva
representación del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.1. Las elecciones presidenciales del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2. Diálogos de paz y estrategias de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.3. Un cambio en las representaciones sobre el conflicto y sus actores . . . . . . 36
1.4. Los candidatos, los partidos y la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.5. Dos discursos sobre la situación colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.6. Más esfuerzos por explicar los resultados de las encuestas . . . . . . . . . . . . . . 45
1.7. Algunas reflexiones sobre la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Capítulo 2
La utilización del miedo como estrategia política . . . . . . . . . . . . 55
2.1. La elección de Álvaro Uribe Vélez, un voto por la seguridad . . . . . . . . . . . . 57
2.2. La construcción de un liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.3. Las FARC y el liderazgo de Uribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.4. La personalización de la política de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.5. La construcción discursiva del enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Capítulo 3
Las luchas se libran también en el campo de
la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.1. El concepto de seguridad en la teoría política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2. De la seguridad nacional a la Seguridad Democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.3. La influencia de la doctrina de la seguridad nacional en Colombia . . . . . . . 90
3.4. La autonomía de los militares en materia de orden público y
disposiciones sobre la institución militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.5. Andrés Pastrana Arango: entre la paz y la modernización
de las fuerzas militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.6. La Seguridad Democrática en el discurso de Álvaro Uribe Vélez . . . . . . . . 103
3.7. La Política de Seguridad Democrática del gobierno Uribe . . . . . . . . . . . . . 109
3.8. Dos posiciones en torno a la Seguridad Democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Capítulo 4
Uribe y la oposición: el juego de la enemistad . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.1. La crítica schmittiana del liberalismo y su definición de lo político . . . . . 123
4.2. Unas palabras sobre la intensificación de la política
en el período estudiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.3. La combinación de todas las formas de lucha o la otra cara del poder . . . 133
4.4. El acuerdo humanitario, las FARC y la sociedad civil: antecedentes . . . . . 136
4.5. El gobierno Uribe y el acuerdo humanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.6. La rutina de la guerra o el "falso juego de las ilegitimidades" . . . . . . . . . . 142
4.7. La sociedad civil y el discurso de la paz en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.8. La guerra civil comienza por las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
How is knowledge measured? How long does it take us to reflect on something and how long to express our thoughts? Such is the dilemma that the human, social and economic sciences go through, since they face the challenge of understanding complex processes when confronting the urgency of standards, measurements and forms of qualitative and quantitative evaluation that respond to notions of utility, productivity and viability, defined within social, cultural and political realities discordant with those models.Peter Burke. Knowledge, Culture, and Society, compiles a series of conferences given by Peter Burke during his visit to Medellín, but also includes some unpublished works. It constitutes the first publication in English by the Editorial Center of the Faculty, aimed at the internationalization of our programs and to support the acquisition of a second language. It is also one of three publications commemorating the FCHE 40th Anniversary: the historical review 40 Años Creciendo, Escribiendo y Publicando, the Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (1975-2015), and now, this academic jewel that encourages the reflection upon our disciplines and the sources that support us as academics and researchers.I hope that Peter Burke. Knowledge, Culture, and Society provides the tools for an interdisciplinary discussion about knowledge in the social and human sciences today, as well as important considerations about the research and methodological challenges posed to us every day. Yobenj Aucardo Chicangana-BayonaDean