Sánchez León, Nelson Camilo
CONTENIDO
lista de tablas
lista de figuras
Introducción
Desafíos contemporáneos de la justicia transicional
Nelson Camilo Sánchez León
Justicia, transición y transformación
Instituciones, capacidad e implementación de acuerdos
Temporalidad de la transicionalidad
El rol de actores no estatales en la transición
El impacto de los nuevos contextos en la justicia transicional
Conclusiones
Referencias
Las disputas por los significados de paz y de justicia
en la Colombia contemporánea
Nelson Camilo Sánchez León, Aleiandro Jiménez Ospina
Teorías sobre la difusión y la domesticación
de la justicia transicional
la domesticación de la "justicia transicional" en las negociaciones
de paz entre el Gobierno y las FARC-EP
Conclusiones
Referencias
El debate sobre la obligación de hacer justicia
María Francisca Onel Fernández
Los discursos frente a la obligación de investigar
juzgar y sancionar
El marco jurídico para la paz: reescribiendo la obligación
de investigar, juzgar y sancionar
El rol de las tres cortes
El giro en el discurso y lo búsqueda de apoyo internacional
El plebiscito
Reflexiones finales
Referencias
Una visión sociojurídica del derecho internacional
humanitario en el marco del proceso de paz en Colombia
Camilo Ramírez Gutiérrez
La interacción de actores frente a la aplicación del DIH
en los negociaciones de paz con los FARC-EP
El contexto de aplicación del DIH en Colombia
El desenvolvimiento temporal del DIH dentro de lo negociación
de paz
Acoplamiento del DIH o través de dispositivos normativos
en el componente justicia
Conclusiones
Referencias
Este libro busca contribuir al análisis teórico del Acuerdo de Paz colombiano desde una perspectiva socio jurídica que indaga por el contenido del acuerdo y sus posibilidades de implementación. Para ello, el libro conecta discusiones contemporáneas que se dan en torno a la teoría de la justicia transicional con el contexto colombiano en la búsqueda de dos propósitos. Por un lado, demostrar cómo las lógicas de evaluación binaria de este tipo de procesos aportan muy poco a una visión productiva de los múltiples factores que intervienen en la construcción de este tipo de acuerdos; y por el otro, contextualizar el proceso colombiano y los mecanismos que resultan del Acuerdo de Paz a fin de determinar su grado de novedad frente a otras experiencias.
Cada uno de los estudios que componen la obra reflejan la riqueza de las discusiones, la complejidad de los asuntos tratados, las disputas ideológicas y valorativas detrás de las propuestas, así como el impacto que estas tuvieron para ser incluidas como mecanismos en el acuerdo. De esta manera, estos textos muestran cómo esos procesos estuvieron plagados de relaciones de poder e influencia en distintas direcciones, apalancadas por diversas causas alternas y paralelas. En suma, muestran una justicia transicional en pugna.