Ortega Bolaños, Jesús Alercio
"CONTENIDO
Prólogo
Presentación
Capítulo 1
La idea de justicia
1.1 Teoría perfeccionista de la justicia
1.2. La justicia imparcial en salud
1.3. El sentido de la justicia en salud
1.4. La justicia distributiva en salud
1.5. La igualdad de recursos en salud
1.6. La idea de justicia de Sen
1.7. La noción de justicia en Adam Smith
1.8. Conclusiones
Capítulo 2
¿Cuál es el significado de la equidad en salud?
2.1. La justicia social en salud
2.2. Concepciones y abordajes de la equidad en salud
2.3. El SGSSS: de la solidaridad (fraternidad) a la equidad
2.4. Conclusiones
Capítulo 3
Análisis de política pública del sistema de salud colombiano
3.1. La igualdad en escenarios de justicia social en salud
3.2. El análisis de la política pública
3.3. El SGSSS: un problema de justicia
3.4. Modelo de prestación: caracterización de uso de los servicios sanitarios
3.5. Análisis de la cobertura universal en salud (CUS)
3.6. Conclusiones
Capítulo 4
Conclusiones, recomendaciones y posibilidades de cambio
4.1. Discusión de resultados
4.2. Posibilidades absolutas y relativas de la justicia sanitaria en Colombia
4.3. Generación de núcleos problémicos. Hacia una concepción de la justicia social del SGSSS""
4.4. Conclusiones
4.5. Recomendaciones para un sistema de salud justo en Colombia
Referencias
Lecturas recomendadas
"
COMPRAR
"El presente libro, fruto de una reflexión e inquietud profunda del autor dada la actual situación de la salud en el país, pretende explicitar y analizar la concepción de justicia que orienta el modelo de salud y sus componentes de financiación, aseguramiento, atención y prestación, y reconocer los avances en atención sanitaria en Colombia durante el periodo 1993-2016. Veinticuatro años después de su puesta en marcha, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) presenta indicadores de atención sanitaria como reducción de mortalidad infantil, esperanza de vida y cobertura poblacional con tendencia positiva. No obstante, esto sucede únicamente para los grupos poblacionales que logran acceder a la atención, lo que oculta la precaria situación de salud de la mayoría de la población colombiana.
A partir de pensadores y filósofos que han militado en corrientes de pensamiento contractualista, como John Rawls y Ronald Dworkin, o en corrientes consecuencialistas, como Amartya Sen y Adam Smith, se construyeron significados sobre lo justo en salud. Por otra parte, categorías como reconocimiento social, redistribución económica y representación política, definidas a partir de Nussbaum, Honneth, Fraser, Doyal y Gough, configuran un prisma que permite ver a la salud como una necesidad humana y como capacidad de autonomía y libertad.
Se espera que los resultados presentados sean del interés de los actores del sector de la salud, de los académicos y de los estudiantes de pregrado y posgrado de Ciencias de Salud y de Ciencias Sociales, en un escenario en el que la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 tiene pocas posibilidades de aplicación dados los intereses particulares de los actores que median la atención, lo que configura barreras que se podrían enfrentar desde las recomendaciones estructurales y sectoriales que plantea el autor."