Sabogal Ardila, Sonia Camila
Contenido
Lista de siglas y acrónimos
Lista de tablas y figuras
Agradecimientos
Introducción
Capitulo 1. Experiencias organizativas de las mujeres indígenas
en América Latina
1.1. Participación de las mujeres en los movimientos indígenas
1.2. Avances organizativos propios de las mujeres indígenas
1.3. Tensiones y dificultades
1.4. Conclusión
Capítulo 2. Victimización y capacidad organizativa de las
mujeres indígenas en el marco de los conflictos armados internos
en América Latina
2.1. Impactos diferenciados y agravados de los conflictos armados sobre
la vida de las mujeres indígenas en América Latina
2.2. Respuesta estatal en materia de atención y reparación a las mujeres
2.3. Capacidad organizativa de las mujeres indígenas en el marco
de los conflictos armados internos
Capitulo 3. Implicaciones del contexto sobre la incidencia política de
las mujeres indígenas colombianas en el marco del conflicto armado,
durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2014
3.1. Mujeres y movimiento indígena colombiano
3.2. Pueblos indígenas y Estado
3.3. Apertura política en los periodos de gobierno 2006-2014
3.4. Conclusión
Capitulo 4. Proceso de incidencia de las mujeres indígenas en el marco
del conflicto armado interno colombiano
4.1. En el interior del movimiento indígena
4.2. Frente al Estado
4.3. Hacia plataformas y actores internacionales
4.4. Conclusión
Capitulo 5. Transformaciones simbólicas y culturales
5.1. Resignificación de los roles de las mujeres indígenas en el
movimiento indígena
5.2. Desnaturalización de las distintas formas de violencia en contra
de las mujeres indígenas
5.3. Perspectiva de las mujeres sobre la respuesta estatal frente a los daños
ocasionados por el conflicto armado
5.4. Conclusión
Conclusiones generales
Apéndice metodológico
Definición del problema, pregunta de investigación y objetivos
Recolección de información
Análisis e interpretación de la información
Referencias
Documentos de las organizaciones y mujeres indígenas
Legislación y jurisprudencia colombiana
La presente investigación surge al observar la trascendencia política y social de los movimientos indígenas en América Latina; pero, especialmente, por el vacío teórico y documental en la comprensión y visibilización del proceso histórico, político, social y cultural que las mujeres indígenas han construido, en busca de acciones por parte de los Estados que respondan ante sus realidades en clave de género y pertenencia étnica. Este proceso, gestado por las mujeres indígenas, da cuenta de diversas dimensiones que deben analizarse, en especial porque se han enfrentado a estructuras de discrimina¬ción histórica por ser indígenas y mujeres, que son traducidas en obstáculos para consolidar acciones colectivas e incidir políticamente, no solo frente a los Estados, sino también dentro de las formas organizativas propias de los pueblos y comunidades indígenas.
La capacidad de los pueblos indígenas de incidir en la implementación de acciones que los protejan y los reconozcan se complejiza debido a un conjunto\' de dificultades que surgen de la incomprensión y el rechazo de las formas y prácticas culturales, sociales y políticas de dichos pueblos. En medio del proceso de incidencia y acciones colectivas, dentro de las plataformas organizativas de los pueblos indígenas, desde la década de los noventa hay evidencia de la participación y el protagonismo de las mujeres indígenas como sujetas políticas, que comparten una definición conjunta de problemáticas sobre sus realidades. Esta intervención queda materializada al incluir el tema dentro de la agenda política y al exigir respuestas estatales específicas como colectivo.