Incidencia política de las mujeres indígenas latinoamericanas en medio de conflictos armados internos

Incidencia política de las mujeres indígenas latinoamericanas en medio de conflictos armados internos

El caso Colombiano

Sabogal Ardila, Sonia Camila

$ 35,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2020
Materia
Género
ISBN:
978-958-794-010-7
Páginas:
213
Encuadernación:
Rústica
$ 35,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Lista de siglas y acrónimos
Lista de tablas y figuras
Agradecimientos
Introducción

Capitulo 1. Experiencias organizativas de las mujeres indígenas
en América Latina
1.1. Participación de las mujeres en los movimientos indígenas
1.2. Avances organizativos propios de las mujeres indígenas
1.3. Tensiones y dificultades
1.4. Conclusión

Capítulo 2. Victimización y capacidad organizativa de las
mujeres indígenas en el marco de los conflictos armados internos
en América Latina
2.1. Impactos diferenciados y agravados de los conflictos armados sobre
la vida de las mujeres indígenas en América Latina
2.2. Respuesta estatal en materia de atención y reparación a las mujeres
2.3. Capacidad organizativa de las mujeres indígenas en el marco
de los conflictos armados internos

Capitulo 3. Implicaciones del contexto sobre la incidencia política de
las mujeres indígenas colombianas en el marco del conflicto armado,
durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2014
3.1. Mujeres y movimiento indígena colombiano
3.2. Pueblos indígenas y Estado
3.3. Apertura política en los periodos de gobierno 2006-2014
3.4. Conclusión

Capitulo 4. Proceso de incidencia de las mujeres indígenas en el marco
del conflicto armado interno colombiano
4.1. En el interior del movimiento indígena
4.2. Frente al Estado
4.3. Hacia plataformas y actores internacionales
4.4. Conclusión
Capitulo 5. Transformaciones simbólicas y culturales
5.1. Resignificación de los roles de las mujeres indígenas en el
movimiento indígena
5.2. Desnaturalización de las distintas formas de violencia en contra
de las mujeres indígenas
5.3. Perspectiva de las mujeres sobre la respuesta estatal frente a los daños
ocasionados por el conflicto armado
5.4. Conclusión
Conclusiones generales
Apéndice metodológico
Definición del problema, pregunta de investigación y objetivos
Recolección de información
Análisis e interpretación de la información
Referencias
Documentos de las organizaciones y mujeres indígenas
Legislación y jurisprudencia colombiana

La presente investigación surge al observar la trascendencia política y social de los movimientos indígenas en América Latina; pero, especialmente, por el vacío teórico y documental en la comprensión y visibilización del proceso histórico, político, social y cultural que las mujeres indígenas han construido, en busca de acciones por parte de los Estados que respondan ante sus realidades en clave de género y pertenencia étnica. Este proceso, gestado por las mujeres indígenas, da cuenta de diversas dimensiones que deben analizarse, en especial porque se han enfrentado a estructuras de discrimina¬ción histórica por ser indígenas y mujeres, que son traducidas en obstáculos para consolidar acciones colectivas e incidir políticamente, no solo frente a los Estados, sino también dentro de las formas organizativas propias de los pueblos y comunidades indígenas.

La capacidad de los pueblos indígenas de incidir en la implementación de acciones que los protejan y los reconozcan se complejiza debido a un conjunto\' de dificultades que surgen de la incomprensión y el rechazo de las formas y prácticas culturales, sociales y políticas de dichos pueblos. En medio del proceso de incidencia y acciones colectivas, dentro de las plataformas organizativas de los pueblos indígenas, desde la década de los noventa hay evidencia de la participación y el protagonismo de las mujeres indígenas como sujetas políticas, que comparten una definición conjunta de problemáticas sobre sus realidades. Esta intervención queda materializada al incluir el tema dentro de la agenda política y al exigir respuestas estatales específicas como colectivo.

Artículos relacionados

  • Mi herida existía antes que yo
    Llevadot, Laura
    Este ensayo analiza los riesgos y encrucijadas a que se enfrentan los distintos discursos feministas de un tiempo a esta parte. Es difícil sustraerse tanto a la tentación del victimismo como a la de una historia monumentalista de grandes heroínas, y también resulta complicado evitar pensar en una esencia femenina constituida y atravesada por unos «patrones de dominación», en pa...
    En stock

    $ 79,000.00

  • La creación del patriarcado
    Lerner, Gerd
    Este es un libro apasionado, abierto, heterodoxo y polémico. Es también una apuesta simbólica, una afrenta a la histórica intención de dominar las fuerzas caóticas de la fertilidad y la reproducción, los símbolos y diosas que permiten la para nada natural “naturalidad” de la organización social y económica actual. Gerda Lerner nos convoca a un recorrido por la antigua Mesopotam...
    En stock

    $ 82,000.00

  • Estamos aquí
    Gil Hérnandez, Franklin Gerly
    Estamos aquí: cartografías de sexualidades disi dentes en Bogotá aborda el tema de las prácticas espaciales que han realizado y realizan en Bogotá las personas minorizadas en el orden sexual y de género; en particular, en ámbitos no institucionales como son los bares de ambiente y sus circuitos. Nace de un proceso de tesis doctoral en Antropología del autor, quien presenta en e...
    En stock

    $ 70,000.00

  • Con ojos de mujer
    Campo Castro, Natalia
    En este libro se analizan las representaciones de los roles, las prácticas y las relaciones de género en una muestra de imágenes perteneciente a cinco fotógrafas latinoamericanas Libia Posada (colombiana), Teresa Serrano (mexicana), Ana Mendieta (cubana), Alma López (mexicana) y Zaida González (chilena). El común denominador en ellas es que interpelan las miradas masculinas en ...
    En stock

    $ 90,000.00

  • Recuerdos de mi inexistencia
    Solnit, Rebecca
    RECUERDOS DE MI INEXISTENCIA"En 1981, una jovencísima Rebecca Solnit se mudaba a su primer apartamento en un barrio marginal de San Francisco. En él pasaría los siguientes veinticinco años, librando feroces batallas para llevar a cabo la difícil tarea de construir su identidad y tomar la palabra en una sociedad que agrede y silencia a las mujeres.Recuerdos de mi inexistencia, s...
    En stock

    $ 65,000.00

  • La batalla por el derecho al aborto
    González Vélez, Ana Cristina / Jaramillo Sierra, Isabel Cristina
    A partir del 2000 y tras décadas de intensas luchas por la despenalización del aborto, las organizaciones de mujeres en América Latina se han dedicado a una multiplicidad y simultaneidad de estrategias para avanzar, ya no exclusivamente en la despenalización del aborto, sino en su liberalización y, en especial, en el acceso al aborto permitido en las legislaciones de distintos ...
    En stock

    $ 70,000.00