Velandia Diaz, Daniel
Prólogo
Prefacio
Agradecimientos
Introducción
Los saberes de la imprenta
El aprendizaje de los oficios
Trabajar en la infancia
Las tensiones de género
Ingreso y permanencia
Las y los dibujantes
El diseño gráfico por computador
Las y los prensistas
La tipografía
El auge de la Multilith
Manipular papeles
Las encuadernadoras
Los saberes «empíricos»
La persistencia de las artes gráficas
La libertad de asociación y la libertad de prensa
El trabajo dependiente
Las obligaciones del empleo
Las sociedades entre pares
Llegar a ser «independiente»
La intermediación
Los establecimientos productivos
La apropiación del trabajo
Agrupación social y productiva en el siglo xxi
La Calle Séptima
«Nuevo Milenio»
Los pasajes
Centros comerciales y manufactureros
Zonas de concentración productiva
«Lugares pesados»
Los circuitos cotidianos
Imprimir la reputación
Las imágenes digitales
Los «cupos» de los impresos
CicloB de las tarjetas
CicloC de las tarjetas
CicloD de las tarjetas
La vida social de las imágenes
Conclusiones
Referencias
Índice de materias
Relatos biográficos
Como ninguna otra industria cultural, las artes gráficas han pasado por una transformación profunda y rápida desde finales del siglo XX hasta el presente. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han revolucionado las formas del consumo y de la producción de imágenes. El autor del presente libro se planteó el propósito de escribir la historia social de las artes gráficas en Bogotá y visibilizar esta transformación en el contexto neoliberal. Esta investigación transciende el ámbito laboral y sus aspectos sociales, tecnológicos y económicos para incluir los cambios socio-espaciales y el impacto del cambio socio-cultural en las formas de la producción de imágenes.