AGUILERA, JOSE MARIO
CONTENIDO
PRESENTACION
DISCURSO REVOLUCIONARIO, CULTURA POPULAR Y CLASES SUBALTERNAS
Apropiación simbólica del discurso revolucionario El efecto del discurso revolucionario en la ideología
de la protesta popular La ficción democrática"
INDEPENDENCIA: IMPACTO Y PERCEPCIONES
EN UNA SOCIEDAD DE CASTAS Independencia e ideologías políticas
Los intereses populares en la crisis del orden colonial Virreyes borbónicos y políticas agrarias Creencias y mitos de las castas subordinadas
Descomposición del orden socio-racial
Las identificaciones interraciales subordinadas La recepción plebeya de la Revolución Francesa
EL ASCENSO DEL LIBERALISMO: INSTRUMENTOS Y EFECTOS
DE LA CONVOCACION AL "PUEBLO Las proyecciones de la revolución de 1848
La utopía de las élites: liberalismo y desarrollo económico
Los factores de la lucha partidista Los retos generacionales
El eco de la Revolución del 46, del Romanticismo y del Socialismo
Método y efectos de la convocación al "pueblo"
LA REACCION CONSERVADORA
Una reacción mundial
El proyecto ideológico y político de la Regeneración En lugar de formar ciudadanos preparar buenos cristianos
El poder de la Iglesia
El sistema educativo
Nuevo contenido de las formas de sociabilidad Libertades individuales Resistencia popular a la Regeneración
La pueblada de 1893
La conspiración artesanal de 1804 Los orígenes de la guerra de 1005
Utopía y nociones republicanas
IDEOLOGIAS, MASAS Y CAUDALOS EN LA TRANSICION
AL CAPITALISAKO Discurso revolucionario y transición al capitalismo
Francesa objetivos algunas sociedades
No.5 Algunas sociedades conservadoras fundadas entre No.6 Miembros de sociedad democrática de
(1868) No.7 La Revolución las consignas de protesta popular
No.8 La resistencia a reacción conservadora
No.9 Simbología la Revolución Francesa movimiento popular Colombiano No.10 Elementos ideológicos políticos la Revolución Francesa presentes organizaciones populares colombianas (1917-1926)
DOCUMENTAL
Igualación ciudadano concedido
No.2 Los Cocuy, Chiscas,
Uvita, Iza, Cuitiva, Pueblo Viejo y Firavitova Las reacciones los vecinos "pudientes" y "infima (1814) Escuela
Democrática Neiva.
Los temas sus lecciones (1849) No.4 Los conceptos pueblo aristocracia, impresor Manuel (1868) La prensa de oposición soberanía del pueblo
Las ideas socialistas de Juan Francisco director de RAVACHOL (1910)
No.7 Planteamientos Raúl Eduardo Mahecha (1918)
Estudiar la historia de las clases subalternas o de los sectores popu lares requiere superar múltiples inconvenientes: pocas fuentes, disper sión la manipulación del poder que "oficializa o trivializa la información, los velos ideológicos y las mediaciones de otras clases sociales que a veces ocultan o deforman las acciones populares, etc. Pese a ello su estudio es imprescindible, porque la formación de cual quier nación se ha hecho con la participación de las clases subalter nas, con sus luchas, pasiones, sueños, visiones y expectativas. Sin la historia por "abajo" poco o nada se puede entender de la evolución de este país ni de su conflictivo presente. La única forma de contribuir en la construcción de una historia total-la gran pretensión de la investigación histórica-supone el conocimiento de las mayorías so ciales, que nunca aparecen en la escena de los "grandes" personajes ni de los acontecimientos más mentados. Presupuesto tan reiterado por la moderna investigación histórica desde hace algunos años, pero poco desarrollado en la práctica en lo que concierne al caso colombiano e incluso al latinoamericano.