Hacerse mundo con los otros

Hacerse mundo con los otros

Intersubjetividad como co-constitución

Garavito Gómez, Maria Clara

$ 50,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Sociología
ISBN:
978-958-794-647-5
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 50,000.00
En stock
Añadir a favoritos

ÍNDICE



Agradecimientos



Prólogo
Juan José Botero Cadavid



Introducción



Primera parte
la co-constitución, como analogía experiencial, es el encuentro con puntos de agarre de los cuerpos del mundo.

La analogía experiencial y no el interaccionismo, da buena cuenta del hacerse a un mundo con otros.
La apercepción analogizante es la transferencia de sentidos de mundo de otro a sí y viceversa, y no una inferencia analógica.



La apercepción analogizante contrasta con el interaccionismo, que es vacío de mundo.



El analogizar experiencial y el interaccionismo son distintos porque parten de teorías diferentes sobre el cuerpo. El cuerpo, como cuerpo vivido, se experiencia como tal en su unidad con el mundo.



La intersubjetividad es intercorporalidad, con ello se establece la unidad cuerpovivido/ otros-cuerpos/mundos


La conciencia es corporal y, por lo tanto, es mundo



Se establece la unidad significativa cuerpo-vivido/mundo a través de puntos de agarre.



La unidad cuerpo-vivido/mundo incluye a otros cuerpos que ofrecen puntos de agarre con el mundo.



Algunos puntos de agarre son privados, por lo que no participan de la unidad significativa que constituye la intercorporalidad.



Segunda parte
La intercorporalidad involucra la extensión o coordinación con otros cuerpos.



El sentido de propiedad no es un sentido fijo del cuerpo él puede incluir objetos u otredades incorporadas


Para una versión estrecha de la incorporación solo se tiene sentido de propiedad sobre objetos que reemplacen miembros del cuerpo.



Una versión amplia de la incorporación sugiere que el sentido de propiedad se constituye en el hacer emerger sentidos de mundo.



El sentido de propiedad no se vive explícitamente tanto como que se infiere de la transparencia del cuerpo y/o partes del cuerpo en la experiencia del mundo.



La intersubjetividad es un encuentro entre unidades de cuerpos-vividos/mundo. las subjetividades pueden incorporar otros cuerpos a sí y así incorporar los mundos para otros.



Todo cuerpo vivido puede extender su regulación emocional y cinético/ cinestésica en los otros.



Hablar de intercorporalidad y no de intersubjetividad, hace que la incorporación aparezca como caso cotidiano de constituir con otros.



La intercorporalidad elimina el énfasis de la intersubjetividad en la constitución de alter egos. La situación de la unidad cuerpo-vivido/otredad/mundo determina si el otro aparece como tema o no, pero no es obligatorio para la intercorporalidad



En esa situación de la unidad cuerpo-vivido/otredad/mundo los otros pueden aparecer como incorporados. Esta no es una excepción en las experiencias con otros, sino un caso cotidiano de intercorporalidad.



Atender con otros es una experiencia coconstitutiva en la que emerge un sentido de agencia también co-constituido.


Para una perspectiva cognitivista, la atención conjunta implica una triangulación entre dos subjetividades y una tarea.



Desde la perspectiva cognitivista, no parece claro qué se entiende por intencionalidad compartida en la atención conjunta.



En la perspectiva cognitivista no queda claro que se entiende por apertura en la experiencia intersubjetiva de la atención conjunta.



En la perspectiva cognitivista, la atención conjunta es un asunto de interacciones lineales.



Una perspectiva de la atención conjunta debe incluir el papel de la regulación afectiva en la actividad de compartir intencionalidades.



Una comprensión de la atención como fenómeno constituyente permite entender el sentido de agencia como experiencia del cuerpo que se hace a un mundo



El sentido de agencia no es un asunto de la atención o del movimiento, es un problema de la unidad cuerpo-vivido/mundo.

Como una experiencia del cuerpo-vivido/mundo, el sentido de agencia acompaña el influir de la experiencia.



Como fundada en una actividad creadora, la atención conjunta involucra un sentido de agencia extendido.



Lo conjunto en la atención conjunta requiere un análisis independiente; lo conjunto da el carácter de coconstituido a lo atendido.


Para cierta perspectiva fenomenológica, no puede compartirse una y la misma emoción con otras subjetividades. Desde una perspectiva del entrainment a veces sí se comparte la misma emoción.



Puede compartirse una y la misma emoción cuando ella se entiende como producto emergente de las dinámicas co-constitutivas de mundo.



Las emociones compartidas emergen de las dinámicas de las subjetividades; como atmosferas afectivas son dependientes de los emocionares individuales.



La atención conjunta es un entramado de puntos de agarre con el mundo, en el que también se da una experiencia de coagencia.


Lo experienciado es dado al cuerpo como punto cero; lo co-constituido pone de presente que mi cuerpo vivido puede constituirse como punto cero en su extensión en otros.



La atención conjunta es percepción compartida: los casos típicos son también casos de emergencia de patrones a través de la coordinación con otros.



Tercera parte
La míodad mínima es una cualidad del mundo de darse en primera persona y la otredad
mínima es una cualidad del mundo de darse en segunda persona. La fenomenología
constructiva como método intercorporal indaga por la otredad mínima primordial.



La otredad mínima aparece en los límites aparece en los límites de la unidad cuerpovivido/mundo en lo que se constituye la míodad mínima. En la expansión y contracción de la conciencia, esos límites pueden trastocarse.


La míodad mínima se constituye históricamente como un producto emergente de la interacción del cuerpo con el mundo.



La mío-dad mínima puede extenderse y contraerse, de modo que lo que originalmente es experienciado en primera persona aparezca en segunda persona y viceversa



Es la experiencia de inserción del pensamiento la míodad se contrae porque lo experienciado como pensamiento aparece con cualidad de segunda persona.



La resonancia afectiva con otros y el mundo redunda en la mío-ad; la contracción de la míodad puede ser efecto de un problema en la vivencia afectiva.



La míodad se expande cuando lo vivido parece desbordar el punto de vista del cuerpo como eje de la experiencia.



La segunda persona es una cualidad de la experiencia del mundo, no una postura empática del otro.


La segunda persona en una cualidad que parte de la resonancia empática pero que, sin posarse en ella, rebota en el mundo. esta idea permite una aproximación de la segunda persona como método fenomenológico.



La resonancia con los sentidos experienciados en la expresión corporal de otro permite una aproximación a otros mundos ajenos a la propia experiencia.



La segunda persona es una cualidad del mundo que corresponde con la otredad mínima. Una excedencia de sentido ocurre en la parificación por la que experiencia esta otredad.



La fenomenología constructiva es el método para proyectarse históricamente en experiencias con cualidad de segunda persona.


Como experiencia intercorporal, la fenomenología constructiva proyecta a la fenomenología en la experiencia de segunda persona.



La advertencia de un mundo vivido conecta lo experienciado en segunda persona y lo opaco en mi historicidad.



El descubrimiento constructivo es un fenómeno de la excedencia de sentido en el ejercicio incorporal.



Conclusión
en la fenomenología constructiva la resonancia primordial es el encuentro con puntos de agarre de otros cuerpos. Se devela así el fenómeno primordial de la co-constitución.

Epilogo



Referencias



Perfil de la autora



Índice de materias



Colección fotográfica sedimentos

¿Qué papel tienen los otros en la constitución de nuestra experiencia del mundo? ¿Qué efecto tienen los cuerpos de los otros (ya sean sus gestos, sus acciones o su propia manera de experimentar el entorno) en la manera en que nosotros mismos nos movemos por el mundo, le damos sentido, vivimos? Tomando ideas de la fenomenología clásica y contemporánea, así como de la psico logía y de las ciencias cognitivas (desde Husseri y Merlau-Ponty hasta Dan Zahavi, y los estudios contemporáneos sobre la relación entre la madre y el recién nacido), este libro aborda la pregunta por el papel de la intersubjetividad en la constitución del sentido del mundo. El punto de partida es el cuerpo, en la unidad de sentido que configura con el mundo a través del movimiento y la acción. Desde este punto de vista, la intersubjetividad es, esencialmente, intercorporalidad, coordinación dinámica con otros cuerpos, resonancia primor dial, danza. Esta coordinación ofrece turas a los mundos de los otros, a la manera en que ellos viven el mundo; y estas aperturas pasan a configurar nuestra propia vivencia del mundo.

Artículos relacionados

  • Homo emoticus
    Firth-Godbehere, Richard
    A los humanos nos gusta pensar en nosotros mismos como criaturas racionales. Sin embargo, algunos de los momentos más excepcionales de la historia no tratan de acontecimientos sino de sentimientos: los orígenes de la filosofía, el nacimiento del cristianismo, la caída de Roma, la Revolución científica o los grandes conflictos bélicos del siglo XX no pueden entenderse sin las em...
    En stock

    $ 63,000.00

  • Ciudadelas de la soberbia
    Nussbaum, Martha C.
    Martha C. Nussbaum, reconocida por su elocuencia y clara visión moral, muestra cómo el abuso y el acoso sexual derivan del uso de las personas como cosas en beneficio propio; al igual que otras formas de explotación, están arraigadas en el desagradable sentimiento de orgullo. Así, la autora denuncia la existencia de tres «Ciudadelas de la soberbia» desde cuya cúspide los hombre...
    En stock

    $ 79,000.00

  • Entre ergonomía y etnografia
    Lange Morales, Karen
    ¿Qué relación tiene un partido de fútbol con una máquina de anestesla? Desde su particular mirada de diseñadora Industrial y etnógrafa de las prácticas clínicas, Karen Lange-Morales responde a este tipo de preguntas en su libro. Su respuesta (spoiler alert) tiene que ver no solo con las condiciones particulares en las que funcionan las máquinas, sino también con las relaciones ...
    En stock

    $ 60,000.00

  • La psicología de la mentalidad colectiva
    Parales Quenza, Carlos José (Editor)
    Esta obra trata del estudio de una psicología social de la mentalidad colectiva, que es distinta de una psicología social del individuo. La mentalidad colectiva es producto de la interacción de muchos, por tanto, tiene características particulares que deben ser estudiadas. El ámbito de lo colectivo lo constituyen los productos de la sociedad y de la cultura. Entre ellos se cuen...
    En stock

    $ 45,000.00

  • Iniciaciones, búsquedas y usos: prácticas de yoga en Bogotá
    Ramírez Suárez, Yenny Carolina
    Este libro es pionero en el campo del estudio académico de las espiritualidades en el país. Desde un análisis histórico, la autora —socióloga y practicante — reconstruye el proceso mediante el cual el yoga transitó de ser una de las líneas de filosofía clásica en la India a popularizarse como una alternativa, en medio de la contracultura de la década de 1960, e instalarse como ...
    En stock

    $ 45,000.00

  • La teoría y el método de la IAP
    Rojas Guerra, José María
    Este libro es el resultado de una investigación teórica sobre la obra del sociólogo Orlando Fals Borda. El autor se inspiró en el trabajo de investigación realizado por el historiador Auguste Cornu sobre el proceso de construcción de la teoría social de Carlos Marx. Se ha procurado puntualizar las raíces y la evolución conceptual que llevaron a Orlando Fals Borda a elaborar un ...
    En stock

    $ 50,000.00