Geopolítica del despojo

Geopolítica del despojo

Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth / Castillo de Herrera, Mercedes / Forero Niño, Karen

$ 50,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Sociología
ISBN:
978-958-783-628-8
Páginas:
448
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 50,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Agradecimientos

Introducción

El contexto histórico, económico y político en el que se gesta el extractivismo en Colombia

El contexto económico de implantación de la economía extractivista en Colombia

Introducción a ciertos debates necesarios

Breve introducción a la discusión entre acumulación por despojo y neoextractivismo

Acumulación originaria y acumulación por despojo

Extractivisrno, neoextractivismo y modelo extractivo exportador (saqueo, despojo y espoliación)

Neoextractivismo y despojo en América Latina

Las formas del despojo adoptadas por la minería en Colombia

Resistencia de las poblaciones directamente afectadas

El desarrollo como excusa para la acumulación

Proceso de implantación del modelo neoliberal

Evolución del modelo y díreccionarniento hacia la economía extractiva

El momento actual: política minera y planes de desarrollo. la minería como foco central del crecimiento

Las grandes multinacionales mineras presentes en el país, su origen y títulos entregados en Colombia

El desplazamiento forzado en Colombia

El conflicto por la tierra en Colombia

El desplazamiento como estrategia de acumulación

Las distintas estrategias de desplazamiento que tiene la minería

La legislación minera en Colombia: un proceso de renuncia a la soberanía

Evolución de la legislación minera en Colombia

La actividad minero-energética en Colombia y el desplazamiento forzado: análisis regional y de correlación

Regionalización de la actividad minero-energética y su correlación con el desplazamiento forzado en Colombia

Cartografía de la relación desplazamiento-minería

Geografías regionales del desplazamiento y la reprimarización minero-energética

Regiones de la acumulación por desposesión

Regiones emergentes como expulsoras y mineras

Región Frontera con Venezuela

Región Caribe-Magdalena

Región de los Montes de María

Región Urabá-Córdoba y Bajo Cauca antioqueño

Región del Sur de Bolívar, Sur del Cesar y Nordeste antioqueño

Región Magdalena Medio

Región Cafetera

Región Urabá-Chocó Región Orinoquia

Región Cundinamarca, lIuila, Sur del Tolima

Región Sur Occidenlal

Región Frontera con Ecuador

La gran minería en La Guajira

El fracaso del discurso del desarrollo

La Guajira: características generales

El pueblo wayuu

Economía wayuu: entre la sobrevivencia,la legalidad y la ilegalidad

Contrabando, actividad ilegal vs. práctica cultural

Cosmogonía

Consecuencias del conflicto social y armado sobre el pueblo wayuu

La posesión y el uso de armas

La forma de vida poliresidencial

Gran minería y formas de desposesión para la acumulación

La gran minería

El carbón, la historia de una riqueza maldita

Gas, oro y petróleo

Formas de desposesión

Abandono forzado de tierras: masacres y desplazamiento forzado

Violencia sexual y despojo cultural

Otra forma de despojo cultural

El despojo de los bienes públicos

Impactos irreversibles sobre los ecosistemas y el agua

Despojo de las entidades territoriales

Despojo a la manera clásica: extracción de plusvalía de manera absoluta y relativa

El despojo de la posibilidad de soñar del pueblo wayuu

Pérdida de tradiciones culturales

¿Es posible despojar la identidad?

Barrancas

Roche

Chancleta

Patilla

Casitas

Hatonuevo

Comunidad afro de Tabaco, múltiples formas de despojo

Tamaquitos y Tamaquitos II

Sur de Bolívar: una sociedad de colonización campesina y minera

Caracterización histórica y sociopolítica del Sur de Bolívar

Los grupos armados, el Estado y la resistencia social y política en el Sur de Bolívar

Caracterización sociohistórica y política por municipio

Norosí

Santa Rosa del Sur

San Pablo

Arenal

Minería en el Sur de Bolívar

Sobre la historia antigua y reciente de la minería

El Tolima: una región emblemática del conflicto entre la gran minería, la agricultura y el medio ambiente

Breve historia de la minería y el poblamiento del territorio Ataco, Líbano y Cajamarca: tres territorios emblemáticos de la explotación minera en Colombia

El Líbano: la minería de socavón

Conflictos entre empresas mineras en el Líbano 2000-2012

Mina el Gran Porvenir

Ataco: la minería ilegal vs.Ia minería informal

Minería de barequeo: ¿práctica tradicional o explotación?

Cajamarca: minería a ciclo abierto

¿Quién es la AngloGold Ashanti?: antecedentes empresariales

Entrada de la AGA a Colombia: un panorama legislativo a su favor

La Colosa: dimensiones del proyecto

Desarrollo del proyecto: impedimentos ambientales y resistencia social y política

Consulta popular: el caso de Piedras

Conclusiones

Referencias

Fuentes primarias

Normatividad

Entrevistas

Fuentes consultadas

Anexo 1. Lista de compañías que explotan petróleo según regiones

Sobre las autoras

Índice de materias

Índice toponímico

La presente obra es el resultado de una exhaustiva investigación que abordó, desde la teoría y la práctica, las implicaciones que ha tenido para el país la imposición del neoliberalismo en su forma más violenta. La investigación muestra cómo, desde hace más de treinta años, las políticas económicas y sociales han estado direccionadas a facilitar el proceso de vaciamiento de los campos, con la guerra como una estrategia eficiente que cumple el propósito de generar nuevos espacios para el capital trasnacional. Posibilitar la extracción de los recursos energéticos presentes en el territorio supuso la destrucción de las pequeñas y medianas economías agrícolas, la “liberación” de zonas de alta importancia geoestratégica, la destrucción de culturas y pueblos ancestrales, posados en regiones de grandes riquezas mineras, y la puesta al servicio del gran capital del recurso del agua como condición indispensable para la gran minería.

Artículos relacionados

  • Homo emoticus
    Firth-Godbehere, Richard
    A los humanos nos gusta pensar en nosotros mismos como criaturas racionales. Sin embargo, algunos de los momentos más excepcionales de la historia no tratan de acontecimientos sino de sentimientos: los orígenes de la filosofía, el nacimiento del cristianismo, la caída de Roma, la Revolución científica o los grandes conflictos bélicos del siglo XX no pueden entenderse sin las em...
    En stock

    $ 63,000.00

  • Ciudadelas de la soberbia
    Nussbaum, Martha C.
    Martha C. Nussbaum, reconocida por su elocuencia y clara visión moral, muestra cómo el abuso y el acoso sexual derivan del uso de las personas como cosas en beneficio propio; al igual que otras formas de explotación, están arraigadas en el desagradable sentimiento de orgullo. Así, la autora denuncia la existencia de tres «Ciudadelas de la soberbia» desde cuya cúspide los hombre...
    En stock

    $ 79,000.00

  • Entre ergonomía y etnografia
    Lange Morales, Karen
    ¿Qué relación tiene un partido de fútbol con una máquina de anestesla? Desde su particular mirada de diseñadora Industrial y etnógrafa de las prácticas clínicas, Karen Lange-Morales responde a este tipo de preguntas en su libro. Su respuesta (spoiler alert) tiene que ver no solo con las condiciones particulares en las que funcionan las máquinas, sino también con las relaciones ...
    En stock

    $ 60,000.00

  • La psicología de la mentalidad colectiva
    Parales Quenza, Carlos José (Editor)
    Esta obra trata del estudio de una psicología social de la mentalidad colectiva, que es distinta de una psicología social del individuo. La mentalidad colectiva es producto de la interacción de muchos, por tanto, tiene características particulares que deben ser estudiadas. El ámbito de lo colectivo lo constituyen los productos de la sociedad y de la cultura. Entre ellos se cuen...
    En stock

    $ 45,000.00

  • Iniciaciones, búsquedas y usos: prácticas de yoga en Bogotá
    Ramírez Suárez, Yenny Carolina
    Este libro es pionero en el campo del estudio académico de las espiritualidades en el país. Desde un análisis histórico, la autora —socióloga y practicante — reconstruye el proceso mediante el cual el yoga transitó de ser una de las líneas de filosofía clásica en la India a popularizarse como una alternativa, en medio de la contracultura de la década de 1960, e instalarse como ...
    En stock

    $ 45,000.00

  • La violencia y sus resistencias en la Universidad Nacional de Colombia
    Rudas, Nicolás
    En la historia de Colombia, las universidades publicas han sido activos promotores de las transformaciones sociales, politicas y culturales que el pais reclama Sin embargo, todavia no se ha estudiado en forma sistemática y critica el papel de la violencia en este proceso, en particular la violencia motivada por ideologias de izquierda revolucionariaConcentrándose en el caso de ...
    En stock

    $ 50,000.00