Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea. Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyectos contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín

Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea. Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyectos contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín

Vásquez, Hernández, Alejandro

$ 40,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Urbanismo
ISBN:
978-958-783-615-8
Encuadernación:
Rústica
$ 40,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido
Pág.
Resumen................................................................................................................................VII
Introducción .......................................................................................................................... 15
1. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE ....................................................................................... 19
1.1 Relación entre sociedad y medio ambiente ......................................................................19
1.2 La preocupación medioambiental. El asunto de la sostenibilidad ....................................24
1.2.1 La sostenibilidad en el discurso arquitectónico ......................................................29
1.3 A manera de resumen: Sociedad y Medio Ambiente........................................................35
2. APROPIACIÓN DEL ESPACIO Y SOSTENIBILIDAD ............................................................... 37
2.1 Apropiación del espacio y sostenibilidad ..........................................................................37
2.2 Apropiación. La facultad del hombre de poseer ...............................................................38
2.3 El proceso dialógico...........................................................................................................41
2.3.1 El proyecto arquitectónico como enunciado ..........................................................44
2.4 Sostenibilidad en la arquitectura, desde una mirada dialógica.........................................47
2.5 A manera de resumen: Apropiación del espacio y sostenibilidad.....................................49
3. HABITANTE Y OBJETO ARQUITECTÓNICO......................................................................... 51
3.1 El asunto del espacio. El asunto del lugar .........................................................................51
3.1.1 Acercamientos desde la filosofía.............................................................................51
3.1.2 Acercamientos desde las ciencias sociales..............................................................54
3.1.3 Acercamientos desde la arquitectura .....................................................................57
3.1.4 A manera de resumen: El asunto del espacio. El asunto del lugar .........................73
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 75
4.1 Aproximación a hechos arquitectónicos como objetos de estudio ..................................76
4.1.1 El proyecto concebido.............................................................................................77
4.1.2 El proyecto practicado.............................................................................................77
4.1.3 Elección de objetos de estudio................................................................................79
5. APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA......................................................................................... 83
5.1 Proyecto Punta De Piedra..................................................................................................84
5.1.1 Contexto ..................................................................................................................85
5.1.2 El proyecto concebido.............................................................................................88
5.1.3 El proyecto practicado.............................................................................................96
5.2 Proyecto Villa Ángel.........................................................................................................106
5.2.1 Contexto ................................................................................................................107
5.2.2 El proyecto concebido...........................................................................................108
5.2.3 El proyecto practicado...........................................................................................123
5.3 Proyecto Mirador de la Mota ..........................................................................................131
5.3.1 Contexto ................................................................................................................132
X Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea
5.3.2 El proyecto concebido .......................................................................................... 136
5.3.3 El proyecto practicado.......................................................................................... 147
5.4 Proyecto Prado de Villanueva......................................................................................... 156
5.4.1 Contexto ............................................................................................................... 157
5.4.2 El proyecto concebido .......................................................................................... 159
5.4.3 El proyecto practicado.......................................................................................... 169
5.5 Proyecto Guayacán de Aviñón Torre 2 ........................................................................... 179
5.5.1 Contexto ............................................................................................................... 180
5.5.2 El proyecto concebido .......................................................................................... 183
5.5.3 El proyecto practicado.......................................................................................... 193
5.6 Proyecto Parque Central del Río..................................................................................... 200
5.6.1 Contexto ............................................................................................................... 201
5.6.2 El proyecto concebido .......................................................................................... 206
5.6.3 El proyecto practicado.......................................................................................... 210
6. CONFRONTACIÓN EXPLORATORIA.................................................................................225
6.1 Confrontación exploratoria............................................................................................. 225
6.1.1 Gestión.................................................................................................................. 225
6.1.2 Contexto ............................................................................................................... 228
6.1.3 Espacios intermedios............................................................................................ 231
6.1.4 Espacios domesticables........................................................................................ 236
6.1.5 Materialidad ......................................................................................................... 241
6.2 Aspectos recabados........................................................................................................ 244
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................253
7.1 Conclusiones................................................................................................................... 253
Bibliografía...........................................................................................................................255

Además de los aspectos comúnmente abordados al exponer el tema de la sostenibilidad, en
referencia a la arquitectura, la sostenibilidad posee una dimensión social, la cual, además de ser
poco comprendida, ha sido poco considerada por los arquitectos en la formulación de los
proyectos. Esta manera limitada de entender la sostenibilidad encuentra un contexto adecuado en
un mundo donde las particularidades de cada población son cada vez más ignoradas y la atención
se centra en la tarea de imponer moldes y actuar en diferentes contextos con uniformidad,
condicionando de tal manera la arquitectura a los avances tecnológicos y a las lógicas del mercado
y la productividad, que se intensifican las limitantes para concebir proyectos que armonicen con el
contexto donde se ubican y que respondan a las necesidades e identidades de quienes los habitan,
acentuándose cada vez más la ruptura entre vida y forma. Lo cual acarrea una relación con los
espacios habitados carente de entrañas, donde éstos se terminan considerando como objetos con
los que sólo cabe una relación de consumo o contemplación superficial, engendrando así
problemas de desarraigo, falta de pertenencia y compromiso con el entorno; elementos
necesarios para el equilibrio pretendido por el generalizado discurso de la sostenibilidad.
Palabras clave: Apropiación del espacio, sostenibilidad, arquitectura, espacio habitado

Artículos relacionados

  • Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad
    Zambrano Pantoja, Fabio
    El texto Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad es la narración de una ciudad construida a través de disímiles ritmos; inicialmente con un arranque bastante acompasado y accidentado que definió su lugar único en el contexto urbano hispanoamericano. Situación que al iniciar el siglo xx cambia drástica¬mente, comprendiendo acelerados procesos de modernización que demarcan ...
    En stock

    $ 103,750.00

  • Ciclismo urbano
    Rodriguez-Valencia, Alvaro / Rosas-Satizábal, Daniel / Unda, Rafael / Barrero, German A
    Lograr el uso masivo de la bicicleta es un objetivo clave para el transporte sostenible en las grandes ciudades contemporáneas. Para conseguirlo, este libro plantea un nuevo paradigma para el diseño de cicloinfraestructura que se construye desde las necesidades de los ciclistas y no desde los principios tradicionales de ingeniería. Sobre esta base, y a partir de la experiencia ...
    En stock

    $ 75,000.00

  • Habitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica
    Hernández, Juan Fernando
    En los últimos años se ha incrementado el número de personas que habitan a solas. El presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos de las realidades de estos habitantes que a lo largo de la historia han carecido de voz en los proyectos de la ciudad. La forma de acercarse a estos habitantes se lleva a cabo mediante el universo de su vida doméstica.En la actualidad se ...
    En stock

    $ 40,000.00

  • La rueda de la Fortuna en Bogotá. 1910-1934
    Gómez Sánchez, Juan Carlos
    En un predio en el extremo norte de Chapinero se construyó el parque Lago Gaitán hacia 1917 y en la periferia sur del centro de Bogotá se erigió el Luna Park en 1921. Los dos parques tenían cosas en común: aunque de propietarios diferentes, surgieron por iniciativa privada como “parques de diversiones” y se localizaron sobre importantes ejes de transporte y desarrollo, como el ...
    En stock

    $ 35,000.00

  • Empatías urbanas y geosemiótica
    Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plás...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia
    Franco Calderón, Ángela María
    A pesar de inversiones significativas y el desarrollo de una amplia gama de políticas públicas durante más de siete décadas, la marginalidad urbana persiste en muchas ciudades latinoamericanas. Si bien este fenómeno ha sido tradicionalmente asociado con los asentamientos informales, la pregunta sobre cómo las políticas de planeación y vivienda social pueden contribuir a perpetu...
    En stock

    $ 115,000.00