Lucena Giraldo, Manuel
Prólogo
La conquista americana como hecho urbano Fábrica de Occidente
Desastre de fuego
Trazada con regla y compás Hacia la especiería Tenochtitlan
Ciudad de los reyes
En otras direcciones
Sin plagas, alimañas o fieras Profundo sur
Vista y no vista. La efímera ciudad de los conquistadores
Al rey lo que es del rey
Ordenanzas de 1573
Damero y plaza
Hechos de cabildo
Escribanos y pregoneros Verdugos y relojeros Espacio y territorio Cifras y letras
Metrópoli criolla
Proyectos metropolitanos
1666
Debates de virtud Era barroca
Calles hermosas y anchas
Obra de Dios. Desagüe del valle de México
Obra de Dios. Muralla de Lima
Imperio reformado, ciudad ilustrada Primeras reformas
Refundación virtuosa Demografías
Territorios
Mecanismos urbanos
Sitios de encuentro
Orden cuartelero
Vicios y virtudes
Una lengua de fuego. Ciudades e independencia
Cádiz y el debate de las Juntas peninsulares y americanas
Fidelidad probada
1810
Golpe caraqueño
Bogotá, Cartagena y Quito Buenos Aires y las demás Santiago, el caso chileno Contiendas mexicanas
Final anunciado
Epílogo. La modernidad urbana latinoamericana
Nota bibliográfica
Selección de lecturas
A lo largo de este conjunto de ensayos se presenta el recorrido histórico de las urbes constitutivas del imperio español que sentaron las bases para la globalización inicial. El mundo occidental se expandió desde el siglo XIV hacia las fronteras marítimas del Atlántico y el Pacífico. La continuidad de esta incipiente conexión planetaria vino dada por las ciudades que la articularon bajo un modelo clásico y mediterráneo. Según sus premisas, urbe y vida civilizada son equivalentes. Las ciudades poseen urbs, civitas y polis, entendidas como entorno físico, institucional y político. Del equilibrio de estos elementos depende el bienestar o el malestar de quienes las habitan, por lo cual esta lectura resulta especialmente relevante en un momento de expectativa sobre el papel presente y futuro de la ciudad.