Uribe Arbeláez, Martin / Salinas Malaver, Brayan Cristóbal
TABLA DE CONTENIDO
Lista de abreviaturas y siglas
Presentación
CAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS QUE RESULTAN DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS LA BRECHA ENTRE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LAS REALIDADES / MARTHA ELISA MATAMOROS RODRÍGUEZ
Introducción
El material objeto de acceso Y participación en beneficios por su utilización
Los recursos genéticos sintéticos
Condiciones de acceso
Consentimiento y condiciones mutuamente acordadas
Certificado de cumplimiento reconocido internacionalmente
Nuevas definiciones de acceso, proveedores y condiciones mutuamente acordadas en las disposiciones de la Unión Europea
Tratamientos especiales en la Unión Europea: los intermediarios y sus usuarios
La propiedad intelectual
Otros instrumentos internacionales especializados en acceso y participación en beneficios
Vigilancia y sanciones por incumplimientos
Los criterios de "debida diligencia" en la Unión Europea
Procedimientos respecto a los casos de incumplimiento
Conclusión
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO II. PAUTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTÁNDAR JUDICIAL DE PROTECCiÓN AMBIENTAL (COLOMBIA) / TITO SIMÓN ÁVILA SUÁREZ
Introducción
Principios ambientales como un estándar de límite a las acciones humanas
1. Principio de responsabilidad
2. Principio de prevención
3. Principio de precaución
4. Principio de solidaridad
5. Principio de sostenibilidad
6. Principio de "quien contamina paga"
Los derechos colectivos y ambientales. Una garantía de vida
Los derechos ambientales colectivos
La acción popular como parte de la justicia ambiental instrumental (procedimental)
Elementos de las pautas y lineamientos del estándar judicial ambiental
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO III. PROPUESTA TEÓRICA PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL BIOCOMERCIO / LEIDY LORENA ROMERO TORRES
Introducción
Prerrequisitos de la negociación
Garantizar la conservación y la sostenibilidad
Procedimiento de negociación como alternativa en la DJYEB
El primer paso: la autonomía de la voluntad y sus límites
El segundo paso: información y su divulgación
Biocomercio de recursos biológicos vs. momentos de negociación
Biocomercio de recursos genéticos vs. momentos de negociación
El tercer paso: la determinación de los beneficios, riesgos y asunción de estos
El cuarto paso: los vacíos, la negociación hipotética, la proporcionalidad
Decisiones estratégicas en la negociación para garantizar una DJyEB
Su importancia en el proceso de negociación
Riesgos frente al acceso a través del biocomercio y mitigación
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
CAPÍTULO IV. UNA MIRADA DESDE EL MARCO LEGAL COLOMBIANO COMO LINEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE BIOPROSPECCIÓN EN CANNABIS SATIVA L. / ANDRÉS FELIPE PEÑA BERNAL Y LUZ MARINA MELGAREJO
Introducción
Aspectos legales para el uso, producción, transformación y comercialización de la especie Cannabis sativa L.
Marco jurídico internacional
Marco jurídico nacional
Regularización de la can na bis para fines médicos y científicos
Los delitos y la cannabis
Organizaciones solidarias
Referencias
CAPÍTULO V. LAS AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA UNA REFLEXIÓN DESDE LA BIOCOLONIALIDAD Y LA BIOCULTURALIDAD / GABRIEL RICARDO NEMOGÁ SOTO Y YILSON JAVIER BELTRÁN BARRERA
Introducción
Los páramos como objeto de estudio
Las poblaciones de los páramos, sus prácticas y su relación con los investigadores
Algunos antecedentes
Los campesinos de la vereda El Bosque y su relación con una investigación en biodiversidad
Ética de la investigación en biodiversidad
Conclusiones
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO VI. PROPIEDAD INTELECTUAL EL NUEVO GRAN GARROTE / EDGAR VILLAMIZAR MARULANDA
Introducción
Hipótesis directriz
La prueba reina
El desmonte de los mitos
La cuarta revolución industrial
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO VII. GLOBALIZACIÓN PATENTES Y MEDICAMENTOS BIOTECNOlÓGICOS / MARTÍN URIBE ARBELÁEZ
Introducción
El lado oscuro de la globalización
Hipertrofia de la propiedad intelectual
Biogenéricos o biosimilares
"Ruta abreviada de comparabilidad"
Relación costo-beneficio
Conclusiones
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO VIII. EXCEPCIÓN DE PROTECCIÓN A LOS MEDICAMENTOS Y APLICABILIDAD DE LICENCIAS OBLIGATORIAS EN COLOMBIA / BRAYAN CRISTÓBAL SALINAS MALAVER
Introducción
La protección a los medicamentos en Colombia: desde la Nueva Granada a la Decisión 486 de 2000
Legislación nacional
El contexto comunitario
Duración del derecho de exclusividad
Licencias obligatorias
Función social
El caso del Imatinib
Conclusiones
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO IX MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS Y BIOSIMILARES REGLAMENTACIÓN POR EL DERECHO A LA SALUD / MARTÍN URIBE ARBELÁEZ
1. Presentación: salud para todos
1.1. Derechos humanos
1.2. Biosimilares
1.3. Reglamentación
2. Introducción
2.1. Justificación
2.2. Planteamiento del problema
2.3. Pregunta de investigación
2.4. Derecho fundamental a la salud vs. patentes de medicamentos (estado del arte)
2.5. Los biosirnilares -biogenéricos- favorecen el acceso a los medicamentos (hipótesis de trabajo)
2.5.1. El medicamento biotecnológico es sustituible por un biosimilar
2.5.2. Reglamentación excesiva: barrera de entrada
2.6. Sociologismo jurídico vs. interpretación exegética (marco teórico)
2.6.1. Herramientas de análisis
2.6.1.1. Sociologismo jurídico
2.6.1.2. Teoría de la dependencia
2.6.2. Marco conceptual
2.6.2.1. Acceso a medicamentos
2.6.2.2. Seguridad y eficacia
2.6.3. Marco legal
2.7. Objetivos
2.7.1. General
2.7.2. Específicos
2.8. Metodología
Referencias
Bibliografía consultada
Listas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Detalles
Este libro de divulgación reúne diversas tesis y estudios derivados de actividades académicas en la Maestría en Biociencias y Derecho, única en su género en Latinoamérica. Al establecer un puente entre las ciencias sociales y las naturales, la maestría brinda herramientas para el análisis de la biodiversidad y la bioprospección desde la biología; el régimen legal de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales a ellos asociados; la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de dicho acceso; los convenios, protocolos e instrumentos internacionales que se han desarrollado sobre el particular en su perspectiva jurídico-económica; el sistema de propiedad intelectual en sus características generales y específicas vinculado a esta problemática; la biopolítica; la bioética; las directrices del derecho ambiental; la biotecnología; etc., en un ambicioso programa interdisciplinario que posibilita un lenguaje común y una comprensión global de materias multifacéticas y especializadas.
MARTÍN URIBE ARBELÁEZ
COORDINADOR ACADÉMICO
MAESTRÍA EN BIOCIENCIAS Y DERECHO