Gil Hérnandez, Franklin Gerly
Prefacio
Agradecimientos
Introducción. Estamos aquí
Parte 1. Situar
¿Cómo hice este trabajo?
Escenario etnográfico, población y corpus de la investigación
Entrevistas
Cartografía social e histórica
Archivo fotográfico, revisión de prensa y base de datos
Red colaborativa virtual
Ciudad, espacio y sexualidad
Antecedentes de un interés: sexualidad, espacio y política
La construcción social del espacio: hacia un giro espacial en los estudios de sexualidad
Segregación espacial y sociabilidad: barrios gais, guetos, enclaves
en busca de categorías
La formación de un sujeto político en la calle. Espacio urbano y políticas sexuales
Lugares y construcción de subjetividades sexuales y de memoria
Parte 2. Mapear
La ciudad de las maricas
La ciudad como ordenadora moral de las sexualidades
Cartografía general
¿La ciudad de las lesbianas?
Políticas urbanas y políticas sexuales
Derecho a la ciudad/derecho a la sexualidad
Queer cities. Estructuras de espacialidad urbana y culturas sexuales
Río de Janeiro
São Paulo
París
Ciudad de México
Madrid
Ciudades mariconas, conexiones y diferencias
Parte 3. Enfocar
El centro, ¿un lugar sin límites?
Fígaros
El Polo
Ambiente y contemporaneidad
Las matrices históricas del centro
Raíces musicales
Un lugar sin límites
Chapinero - Chapigay - Chapinero
La movida gay en Chapinero
Renovación urbana en la zona. Cuando las monjas se fueron
Chapinero ¿barrio gay? ¿gentrificación? ¿gueto?
Parte 4. Vagabundear
Sexo y renovación urbana
Un recorrido en el tiempo
Inscribirnos en la Historia
La Tadeo y las maricas, o las travestis no van a la universidad
Ciudadanías maricas, ciudadanías travestis
El lugar vagabundo y el bar político
El Estuche: para quien mira la esencia no las apariencias
El Estuche nació en La Dorada Caldas
Caribbean Queen ? Camaleón ? La Rockola y Lennon ? El Estuche ? Massai ? El Estuche
Llegada a Bogotá y antecedentes de El Estuche
Haciendo política en el bar
Nuestro bar, nuestro proyecto
Reflexiones finales. Sexualidad, ciudad y ambiente
Referencias
Autor
Índice analítico
Estamos aquí: cartografías de sexualidades disi dentes en Bogotá aborda el tema de las prácticas espaciales que han realizado y realizan en Bogotá las personas minorizadas en el orden sexual y de género; en particular, en ámbitos no institucionales como son los bares de ambiente y sus circuitos. Nace de un proceso de tesis doctoral en Antropología del autor, quien presenta en esta obra una cartografía de estas prácticas en la ciudad, evidenciando, por una parte, las interrelaciones y los vínculos que se establecen entre estos espacios y las subjetividades que propician y permiten y, por otra, su importancia para la existencia social y política de las personas con sexualidades disidentes. El trabajo propone un análisis situado de estas prácticas espaciales en el ámbito de las historias locales de la sexualidad y en una escala tanto local como global. Así, el libro muestra las mutuas afectaciones que se produ cen entre estas formas de sociabilidad, el uso del espacio urbano de las personas con sexualidades disidentes y las dinámicas propias de estas áreas y políticas públicas en el barrio y la ciudad. Las expe riencias descritas son presentadas como prácticas que "mariquean" la historia urbana y su memoria, y que afirman el derecho de las personas disidentes del orden sexual y de género a formar parte de la historia, pero también del presente y del futuro de la ciudad.
Mara Viveros Vigoya