MARQUARDT, BERND
Parte I. Dimensiones históricas del estado constitucional
1. Historia constitucional de la monarquía autocrática modera y parlamentaria: reflexiones sobre dos modelos del estado en el bicentenario del constitucionalismo moderno
2. La transformación del concepto de ciudadanía dentro del paradigma bipolar weberiano sobre las relaciones entre el estado y los ciudadanos administrados -- Parte II. Derechos humanos fundamentales:
3. Derechos humanos de las tres generaciones en perspectiva comparada para América Latina: un acercamiento conceptual teórico
4. El sistema interamericano de derechos humanos y el derecho social: retrospectiva y perspectiva
5. Derechos sociales y garantías jurídicas: las líneas de una discusión y las respuestas desde la teoría general del garantismo
6. La garantía de la no discriminación de la mujer en razón del género: aproximaciones al escenario colombiano -- Parte III. Viaje constitucional al mundo:
7. En el corazón de América Latina: las constituciones de Bolivia y Colombia y las acciones de defensa
8. Conflicto humanitario en la república democrática del Congo: Más allá de una guerra por los recursos -- Parte IV. Volviendo a Colombia:
9. Encuentros y desencuentros de un pluralismo jurídico en Colombia: ¿es posible una sociedad pluriétnica democrática
10. La responsabilidad del estado en la administración de justicia: error judicial y casos difíciles
11. El papel de la universidad en la deconstrucción de la violencia cultural: aportes desde las ciencias jurídicas.
El Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado (categoría A 1 en Colciencias) pretende presentar con su cuarto anuario un panorama del espectro de las investigaciones actuales de la ciencia constitucional, realizadas en dicho centro de la Universidad Nacional de Colombia. El libro El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio reúne cuatro ejes temáticos: primero, las dimensiones históricas del Estado constitucional; segundo, los derechos humanos y fundamentales; tercero, un viaje constitucional al mundo; cuarto, varios estudios nacionales de Colombia. En el primer artículo, el director del grupo Bernd Marquardt analiza con los métodos de la historia constitucional La monarquía autocrática moderna y parlamentaria, presentando dos formas subestimadas de los dos siglos de la gran transformación al Estado constitucional moderno. Sigue el artículo La transformación del concepto de ciudadanía dentro del paradigma bipolar weberiano de David Ernesto Llinás y José Manuel Suárez que analizan las relaciones entre el Estado y la Sociedad.
En tercer lugar, Edgar Dussan se dedica a los Derechos humanos de las tres generaciones en perspectiva comparada para América Latina. Por su parte, María Rosalba Buitrago expone El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Derecho Social. El artículo de Andrés Morales reconstruye las líneas generales del debate entre Luigi Ferrajoli, como el representante más importante de la teoría del garantismo, y sus oponentes. Subsiguientemente, Patricia Bastidas busca respuestas respecto de si el ordenamiento jurídico colombiano es un escenario para La garantía de la no discriminación de la mujer en razón del género. En el texto En el Corazón de América Latina, Las Constituciones de Bolivia y Colombia y las Acciones de Defensa, Juan Fernando Romero explora, tensiona y compara dos procesos constituyentes latinoamericanos recientes. Después, Tania Giovanna Vivas y Lizeth Paola Moreno, hacen un seguimiento a la evolución del conflicto interno en la República Democrática del Congo. Volviendo a Colombia, Natalia Ruíz elabora una investigación sociojurídica sobre el funcionamiento de la Jurisdicción Especial Indígena. Subsiguientemente, María Angélica Sánchez explora las tensiones en torno a la problemática representada por el régimen de la responsabilidad estatal en lo relacionado con el error judicial. Finalmente, Mariela Inés Sánchez va a discutir El papel de la universidad en la deconstrucción de la violencia cultural con un enfoque en los aportes desde las ciencias jurídicas.