Puiggros / Rodolfo
CONTENIDO
Prólogo a la segunda edición
1. LA UNIDAD NACIONAL ESPAÑOLA
Expansión y estancamiento Absolutismo monárquico y economía mercantil
El feudalismo en España Régimen señorial, régimen servil y régimen municipal Burgueses y siervos en Castilla
La nobleza castellanoleonesa
El comienzo de la unificación nacional
Feudales y burgueses en Cataluña
Grandeza y decadencia de Aragón Sometimiento de los señores
Politica unificadora
La Inquisición
El antisemitismo La recuperación de los señores
2. ARAGON Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
El conocimiento del mundo material
La idea del Nuevo Continente La burguesía del Mediterráneo en los viajes colombinos
La soberanía de España y Portugal en el Nuevo Mundo
América, propiedad de la corona de Castilla La Casa de la Contratación Los aragoneses eran extranjeros para las Leyes de Indias
3. CARLOS V Y EL FRACASO DE LA BURGUESIA ESPAÑOLA
La nobleza de Castilla y el Estado nacional Coalición de las casas de Castilla y Habsburgo Los grandes de Castilla coronan a un Habsburgo España gobernada por extranjeros Resistencias de las ciudades El "emperador del mundo" Los comuneros y la derrota de Villalar El abanderado de la reacción europea Insurrecciones en Valencia y las Baleares América o la horca
4. EL IMPERIO DE LA DECADENCIA
El emperador y el hereje
Las insurrecciones de campesinos y artesanos El emperador encarcela al papa
El usurero y el emperador
Los banqueros alemanes
Los Fugger
América repartida entre los banqueros alemanes Carlos V hizo de España un país asiático Despoblación y miseria La España borbónica en un callejón sin salida
Bibliografia
Este libro es uno de los mejores ensayos de in terpretación histórica que se ha escrito sobre el tema del descubrimiento y la conquis ta de América. Publicado por primera vez en 1964, cuando su autor vivia exiliado en México, influyó de manera decisiva en el pensamiento social hispa noamericano y se convirtió en un texto que, además de ofrecer al lector un relato fascinante, amplia la perspectiva de uno de los acontecimientos más trascendentales -y paradójicos- de la
era moderna. La paradoja estriba en que hace quinientos años, cuando las naves de Cristóbal Colón anclaron en las Indias Orientales, la peninsula ibérica era una de las regiones de Europa en donde más se habia desarrollado la economía mercantil-manufacturera, lo que equivale a decir que era también el escenario de agudas contra dicciones entre el viejo régimen feudal y los primeros brotes del capitalismo. El descubrimiento de América fue una empresa de comerciantes mediterráneos deseosos de abrir nuevos mercados, pero su conquista colonizadora fue obra de guerreros, sacerdotes e hidalgos castellanos que trasladaron al Nuevo Mundo, junto con la espada y la cruz, las formas de producción, las relaciones de clase y el sistema de ideas y valores que habían enarbolado contra los moros durante ocho siglos de guerras ininterrumpidas..
La incorporación de América a Occidente, por otra parte, no tuvo las mismas consecuencias para España y para el resto de Europa. "América -dice Puiggrós en el prólogo- fue la gran presa de la acumulación primitiva del capital, pero fuera de Espa ña, fuera de la parte de América unida a España, en naciones donde al amanecer siguió el mediodía y siglos después el crepúsculo del capitalismo al completar su ciclo. Y en tal amanecer nacieron también las colonias anglosajonas de América del Norte, en con traste con las hispanoportuguesas del Centro y del Sur, que recibie ron los reflejos del atardecer a la hora de los cambios que anuncian el nuevo dia".