Gómez Cruz, Alberto
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
La noción de complejidad y contextualización
Marco referencial
Aplicación de la contribución al urbanismo
Marco teórico
Categorías que se interrelacionan
Diálogo con los autores que aportan a la argumentación
Criterio teórico metodológico
Absonitud en la simultaneidad tiempo-espacialidad finita-infinita
Metodología
Antecedentes
Una perspectiva disciplinar. Acción en el territorio: planes, programas y proyectos
Justificación
Carácter innovador de la propuesta
Pertinencia de la propuesta en contextos de globalización
Proyecto de ciudad
La dimensión de lo temporal y espacial (local, global. tiempo y estructura)
La dimensión del «desarrollo» y sus paradigmas
Desde el contexto contemporáneo de la práctica profesional
La noción de lo convencional y lo no convencional
Caracterización desde el enfoque empírico analítico y desde la modernidad de la noción proyecto de ciudad
Una perspectiva histórica
Acerca de las trayectorias
Acerca de las perspectivas
Asumir desde paradigmas de complejidad propuestas para cualificar los asentamientos humanos y su hábitat
Identificación de temáticas y construcción de técnicas de análisis temporoespacial de los asentamientos humanos y su hábitat, en cuanto producción, justificación y uso del conocimiento contextualizado
Identificación de los valores de la Modernidad que fundamenta el desarrollo
El proyecto de la Modernidad
Las nuevas condiciones del ordenamiento urbano-territorial en torno la conectividad, sustentabilidad, equidad y gobernabilidad
La noción de lo público y lo privado
La noción de intensidad: los aspectos cualitativos de las relaciones urbano-territoriales
La noción de coexistencia de órdenes diversos. las posibilidades de intervención, construcción y ecocreación 'de otros órdenes
Tradición de la investigación
Enfoques paradigmáticos y epistemológicos. Sentidos comunes La objetividad o el paradigma empírico-analítico
Características del enfoque empírico analítico
Caracterización de la noción de proyecto en la Modernidad Nivel teórico y operativo de la ciencia Por lo tanto, ¿qué es investigación?
Identificación de los criterios y disciplinas que hacen posible la categoría de proyecto vigente
Conclusiones del apartado
Tiempo-espacio y materia-energía e información en la categoría de proyecto
El mundo como objetualidad y objetividad
Identificación de elementos de estrategia de ecocreación e individuo
Caracterización desde el enfoque subjetivo-intersubjetivo de la noción de proyecto de ciudad
La intersubjetividad-subjetividad o el enfoque comprensivo
Características del enfoque comprensivo
Del proyecto territorial al político
Relación contexto-representado
Conclusiones del apartado
Identificación de elementos de estrategias de ecocreación y congéneres
Caracterizar el cambio paradigmático de subjetividad e intersubjetividad a la TGS, en las categorías tiempo y espacio, en los proyectos de ciudad
La subjetividad-intersubjetividad respecto del paradigma comprensivo a la TGS
Características del enfoque de la teoría general de sistemas (TGS) Definiciones nominales para TGS
Conceptos básicos de la TGS
Características de este paradigma
El proyecto político como campo relacional en la TGS
Los sistemas en las ciencias sociales
Las dimensiones tiempo-espacio en la TGS: físico-geográfico, técnico-científico, - político-financiero, institucional-administrativo y ambiental-ecológico
Discurso-representación de lo social en la noción de proyecto político
Propuesta desde la complejidad para la ecocreación de estrategias en la transformación de las prácticas de organización humana y no humana a partir del proyecto de la vida y ciudad
La omnijetividad o el antiparadigma de la complejidad
Características de la complejidad
Complejidad y sus connotaciones
Características de este paradigma
Establecer el cambio paradigmático de TGS a complejidad en las categorías tiempo y espacio en los proyectos políticos a proyectos de vida, como conciencia, ecocreación y vida
Elementos para crear estrategias de ecocreación en los procesos y fenómenos de conciencia, ecocreación y vida
Ecocreación para religar la unidad-todo de la vida o metarepresentación, como procesos de conciencia, ecocreación y vida
Tiempo-espacio como discurso-representación
Red en su carácter de interdefinibilidad e interrelacionalidad de los proyectos de vida
Identificación de elementos de estrategias de ecocreación Identificación de elementos de estrategia de ecocreación e individuo
Identificación de elementos de estrategia de ecocreación y congéneres
Conclusiones del capítulo. Identificación de elementos de estrategias de ecocreación e instituciones y ciudad
Identificación de elementos de estrategia de ecocreación e instituciones y ciudad
Identificación de elementos de estrategia de ecocreación y otros géneros
El contexto como un todo-uno-geometrías áuricas yecocreación
Conclusiones
El contexto actual del proyecto de ciudad Bibliografía general
índice de figuras
Espacio-tiempo absonito parte de la descripción, análisis e interpretación de las condiciones espacio-temporales de las relaciones entre territorio, ciudad y desarrollos; considerando los contextos como complejos, diversos, interrelacionados y yuxtapuestos, el profesor Alberto Gómez Cruz ubica la conciencia humana y los procesos de vida como parte sustancial de estos. Entre los diversos planteamientos, el autor se refiere a la necesidad de revertir la homogenización impuesta por la globalización a través de nuevas estrategias científicas para visibilizar la heterogeneidad y permitir el actuar en lo local con una mirada global.