Obregón Torres, Diana
Contenido
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1
Epidemias, endemias y epizootias
9
CAPÍTULO 2
Federico Lleras Acosta o la lucha por la construcción de una carrera científica
27
CAPÍTULO 3
Médicos, veterinarios y laBoratorios en la Universidad Nacional
53
CAPÍTULO 4
La vacunación antivariólica: corregir el cuerpo social
83
CAPÍTULO 5
La vacuna o la política de las cosas
105
BIBLIOGRAFÍA
141
ÍNDICE TEMÁTICO
167
ÍNDICE ONOMÁSTICO
171
La bacteriología, más que una disciplina científica, fue un sistema experimental de laboratorio que dio lugar a nuevas disciplinas como la inmunología y la quimioterapia, y más tarde a algunos aspectos de la genética y de la biología molecular. Este conjunto de métodos novedosos contribuyó a modificar de manera sustancial la práctica médica, con la atenuación de la virulencia de los microorganismos y la elaboración de sueros terapéuticos y vacunas preventivas. También transformó la cirugía con la introducción tanto de las prácticas asépticas y antisépticas como de la higiene, con estrategias preventivas de combate a los gérmenes. En este libro el lector encontrará un análisis histórico de algunos de los principales acontecimientos de la revolución bacteriológica en Colombia, que transcurrió desde finales del siglo XIX hasta los años treinta del siglo XX. La lucha contra enfermedades infecciosas como la lepra, la viruela y la sífilis, entre otras, fue la ocasión para aplicar los novedosos métodos de control de enfermedades por medio de sueros y vacunas. Surgió así una generación de especialistas en salud pública y de médicos entrenados en la lucha contra los gérmenes, y se forjaron instituciones como laboratorios y departamentos universitarios de bacteriología, en los cuales era posible adelantar estas prácticas. Toda esta actividad se adelantó en un marco ideológico de modernización de las estructuras estatales y sociales y de transformación de las costumbres individuales y colectivas.