Chaparro Llanos Isabel / Henao Carvajal, Edison / Bárcenas Duque, Daniel
Contenido
Introducción
Del orden urbano al orden geográfico
Ciudad tradicional
La normalización de la montaña y el trazado en damero
Casa patio- casa mirador Ciudad de transición
Entre la ortogonalidad de la trama y la sinuosidad de la montaña
La introversión de la casaquinta
Ciudad moderna
Adaptación del tejido urbano a las condiciones geográficas
La higiene y el confort de la residencia moderna La transformación en las maneras de habitar
Casa urbana de montaña
Los arquitectos y su formación
La temprana relación con la Escuela Norteamericana: Vélez y Botero Una generación de arquitectos modernos: Jorge Gutiérrez Duque Una escuela plural y diversa: Agustín Villegas y Hernando Gómez
proyecto: entre el suelo y el horizonte
Quebrar la casa: un mecanismo de adaptación al suelo
Aplanar el suelo: un mecanismo para normalizar la casa
Colofón
Referencias
Archivos
Índice temático
Índice onomástico
Este libro presenta un análisis sobre las relaciones de la arqui- tectura doméstica construida entre las décadas de 1950 y 1970 y las características geográficas de la ciudad de Manizales. La obra presenta un examen relevante y novedoso sobre el vínculo orgánico entre el territorio -el tópos- y los diferentes tipos de construcción que se crearon acordes con este. Particularmen- te, se estudian los casos de las firmas Vélez-Villegas, Gutiérrez Arango, Gómez Botero y Gómez-Ángel, que diseñaron casas en las montañas manizaleñas bajo dos tipologías: quebrar la casa para ajustarla a la pendiente del terreno de lo que surge la casa-escalera y la casa-rampa-y regularizar el suelo para aplanar la casa de lo que resulta la casa-podio-, Los autores de este libro indagan respecto a las variaciones e invariantes de estos dos tipos, es decir, la estructura que comparten y aquello en lo que se diferencian. Para ello, primero presentan una descripción del tejido urbano y de las condiciones de habitabilidad de la ciudad, con un apartado histórico que da cuenta de las transformaciones en el territorio y de cómo se ha intervenido en él, para luego ca- racterizar los modos en que la casa-quebrada y la casa-plana se relacionan con la geografía. Se configura entonces un aporte a la reflexión sobre la arquitectura moderna del siglo xx en Colombia, con una mirada a construcciones que han sido poco analizadas pero que resultan valiosas, sobre todo, por la complejidad de su dimensión topológica.