Rincón Osorio, Fanny
Prólogo
Introducción La enfermedad coronaria (rc) en la mujer: contexto mundial
Introducción
La EC en el marco de las enfermedades crónicas no transmisibles
El impacto de la EC visto desde los años de vida sana perdidos
Sobre los factores de riesgo para EC: ejemplos de importancia
Conclusiones
La enfermedad coronaria en la mujer: contexto colombiano
Introducción
Sobre esperanza de vida al nacer en Colombia
Causas de mortalidad en Colombia
Factores de riesgo cardiovascular en Colombia: breve revisión de datos disponibles Proyección de mortalidad en Colombia por
Enfermedad Isquémica del Corazón (EIC) para el 2021
Carga de la enfermedad
Conclusiones
Un acercamiento al marco de la salud en Colombia:
¿Pobreza e inequidad o pobreza por inequidad?
Introducción
Algunos ejemplos de contrastes de aspectos sociales por departamentos. Colombia, 2009 Sobre las diferencias internas dentro de las ciudades: un ejemplo de perfiles según localidades en Bogotá
Sobre inequidades socioeconómicas en Colombia De la calidad de vida, las brechas educativas, ser mujer cabeza de familia y desplazamiento: todo cuenta
Conclusiones
Aportes conceptuales para el análisis de los estudios relacionados con la enfermedad coronaria en la mujer
Introducción
Teoria de los sintomas desagradables de Lenz y colaboradores
Reflexiones acerca del comportamiento femenino Identidad y constitución de la moral femenina
Pensar en los procesos subyacentes: subjetivación. identidad y enfermedad
Vulnerabilidad
El complejo "hostilidad-ira-agresión", la doble de vulnerabilidad jornada y la sobreadaptación en el perfil
Conclusiones
Mujer con enfermedad coronaria; aportes de estudios desde diferentes enfoques
Introducción
Qué piensa la mujer colombiana sobre la enfermedad cardiovascular: resultados de la encuesta del 2008 Mujeres y enfermedad cardiovascular.
Género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en adultos/as jóvenes (Débora Tajer, 2009)
Ischaemic Heart Disease in Women: Are There Sex Differences in Pathophysiology and Risk Factors? (Vaccarino, et al., 2011)
Enfermedad cardiovascular en la mujer. Estudio de la situación en España (Sociedad Española de Cardiologia, 2008)
Symptom Presentation of Women With Acute Coronary Syndromes Myth vs. Reality (Canto et al., 2007)
Cue Sensitivity in Women With Cardiac Disease (Miller, 2000)
Las mujeres y el manejo de un síntoma: de la valoración a la selección
(De la Cuesta-Benjumea, 1999) Mix de estudios seleccionados
Conclusiones
Hallazgos desde la voz de las mujeres con enfermedad coronaria
Introducción
Análisis de resultados: integración y contraste con otros estudios
Conclusiones y recomendaciones
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Este libro es fruto del compromiso adquirido con las mujeresque, a través de su narrativa, nos han dado a conocer la experiencia de vivircon enfermedad coronaria, primera causa de muerte femenina en Colombia, cuyasexpresiones más conocidas socialmente son angina de pecho e infarto delmiocardio. Los significados implícitos y explícitos provenientes de lasnarrativas de estas mujeres han permitido trascender más allá del diagnósticohacia un contexto social y cultural que invita a la reflexión sobre la condiciónfemenina, escenario donde se genera y afronta la enfermedad. Inicialmente se presenta en estadísticas la magnitud delproblema en el mundo y en Colombia, para luego explorar los marcados contrastesentre regiones, entre distintos niveles socioeconómicos y su relación con elgénero. Se continúa con un capítulo que revisa conceptos de interés como losprocesos de subjetivación, sobreadaptación y estados de vulnerabilidad, queluego son retomados al final como herramientas conceptuales para la comprensiónde los hallazgos de diferentes estudios realizados a nivel nacional e internacional.Finalmente se presentan algunos de los hallazgos de estudiosrealizados por el grupo de investigación Cuidado para la SaludCardiorrespiratoria (Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia),con un análisis enriquecido que permite contribuir a la comprensión de la formasobre como una mujer vive y está en el mundo, y de cómo vive y afronta laenfermedad coronaria. El mayor aporte de esta obra es facilitar el paso de unavisión limitada a la patología a un panorama dinámico psicosocial, cultural,político y geográfico de interrelación permanente, en el cual se gestan losfactores determinantes del estado de salud. Este enfoque es útil no solo paralos profesionales de la salud, sino también para aquellos profesionales deciencias sociales interesados en abordar el proceso salud-enfermedad. En todocaso, la aspiración de la autora es que llegue a todas las mujeres y hombresque en cualquier situación se sientan llamadas/ os a reflexionar sobre elcuidado de sí mismas/ os en el marco de cada proyecto de vida.