El último Andakí (ebook)

El último Andakí (ebook)

Buenaventura Amézquita, Juan Guillermo

$ 27,900.00
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2019
ISBN:
978-958-783-649-3
$ 27,900.00
Añadir a favoritos

"Tabla de contenido
Introducción
Capítulo 1
Las sociedades complejas en el piedemonte amazónico prehispánico colombiano
El problema de la complejidad social en la Amazonia prehispánica
Los valles de Sibundoy y de Mocoa
El eje Macizo Colombiano-Amazonas: la zona andakí
El eje Orteguaza-Alto Magdalena
Capítulo 2
La Conquista hispánica de los andakíes (1535-1599)
El primero contacto: el valle de Sibundoy
El segundo contacto: la villa de Timaná
El tercer contacto: el viaje al país de la Canela
El cuarto contacto: la fundación de Mocoa
El quinto contacto: la fundación de Simancas
Algunos elementos para entender el siglo XVI en el piedemonte
Capítulo 3
La Guerra del andakí (1599-1744)
Introducción
El inicio de la guerra
La naturaleza de la guerra
Capítulo 4
La paz andakí (1745-1809)
Las misiones en el territorio andakí: contexto general
Los antecedentes de las misiones franciscanas en el país andakí (1632-1753)
La ""época dorada"" de las misiones franciscanas en el país andakí (1753-1785)
Nuevos misioneros y creación de la corregiduría (1785-1788)
Comercio amazónico
Comercio humano
Crisis final del esfuerzo misionero franciscano en el país andakí (1788-1792)
La provincia franciscana de Bogotá en el territorio andakí (1793-1818)
Visión crítica de las misiones franciscanas en el piedemonte amazónico colombiano
Capítulo 5
La etnogénesis inga y andakí (1744-1809)
Los ingas del valle de Sibundoy: conquista hispánica y asimilación
Los mocoas
Los andakíes
La mitología del fin de la violencia andakí y la fundación de La Ceja
La etnogénesis de los ingas del bajo y medio piedemonte
Capítulo 6
Fin de la sociedad colonial y la transformación social del territorio andakí (1809-1810)
Capítulo 7
Los ingas y los andakíes durante el siglo XIX: fragmentación del estado nacional y consolidación étnica
Comercio
La construcción del estado nacional en la Amazonia
Misiones y acción misionera
Chamanismo y medicina tradicional
Crecimiento demográfico, ocupación del territorio e intercambio étnico
Los andakíes: etnia en ""desaparición""
Capítulo 8
Los siglos XX y XXI: Continuación e inicio de un viaje
Reforma administrativa y política
El caucho: infierno verde
Los capuchinos en el gran Caquetá
Crecimiento poblacional inga
Migraciones ingas
Saberes mágicos y los inicios de la modernidad
La conformación étnica del Gran Caquetá durante el siglo XX
Algunas conclusiones
Referencias
Bibliografía
Entrevistas
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN) (Bogotá)
Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) (Bogotá)
Archivo central del Cauca (ACC) (Popayán)
Archivo central de Indias (AGI) ( Sevilla, España)
Anexos
Acta de Bernardo Vargas Machuca sobre su expedición
Archivo general de Indias, Patronato Real, legajo 164, R1, folios 213-216
Adjudicación de encomienda a Agustín de Benalcázar
Archivo general de Indias. Santa Fe, 171, n 20, 1 recto
Declaraciones de Miguel de Escobar y de un indígena tama
Archivo general de la Nación, Colonia, caciques e indios, tomo 52, folios 1-57
Descripción de Agustín Codazzi
El indio se cree feliz y rico
""Curiosidades de la montaña"" de Manuel Albis
Descripción de los indígenas
Sobre el yagé y el yoco
Vocabulario andakí
Informe al Rey de España, escrito por Hernán Pérez de Quesada
Vocabulario andakí-español"

COMPRAR

LibreriadelaU

"El libro esboza y traza la historia del mítico pueblo de los andaquíes, que vivió en las inhóspitas cordilleras que separan a los departamentos colombianos de Caquetá y Huila. Esta etnia indígena ejerció por más de 150 años una decidida resistencia a la conquista hispánica y se movió siempre entre los ecosistemas de los Andes, el piedemonte y el Amazonas.

¿Cómo pervivieron los andakí?, ¿dónde están hoy sus descendientes?, ¿con qué otras comunidades hispánicas, indígenas y mestizas del sur del departamento del Huila?, ¿qué tejido de decisiones marcaron su devenir histórico?, son algunas de las preguntas que se intentan responder, explorando en detalle la etnohistoria de las comunidades ingas del bajo piedemonte amazónico, aquellas que habitan en Mocoa, Puerto Limón, Yunguillo, Condagua (Putumayo), en la Baja Bota Caucana (Cauca) y en el departamento del Caquetá."

Artículos relacionados

  • Configuración de las politícas Públicas de salud para pueblos indígenas en Colombia
    Urrego Rodríguez, Jaime Hernán
    Esta obra da cuenta del proceso de configuración de las políticas públicas de salud indígena en su expresión estatal e indígena en Colombia entre 1971 y el 2017, entendido como una disputa permanente entre un sujeto político colectivo que construye un proyecto político-cultural desde la recuperación y proyección de una diversidad epistémica y política emancipatoria mediante pro...
    En stock

    $ 69,000.00

  • LA ESPIRITUALIDAD DEL SUBDESARROLLO
    Manosalva Correa, Andrés Felipe
    DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CIRCULÓ en América Latina el ideario de que los países podían “desarrollarse" si seguían ciertos pasos entre los que se incluía un cambio de actitudes y de mentalidad en su población. Según esto, los trabajadores debían capacitarse y modificar algunos hábitos de vida para que, con su propio esfuerzo, lograran superar los obstáculos que los m...
    En stock

    $ 67,000.00

  • TRÍPTICO DE LA INFAMIA
    Montoya, Pablo
    Tríptico de la infamia relata las complejas relaciones entre el Viejo y el Nuevo Continente en los primeros años de vida de América, con el convulsionado siglo XVI como telón de fondo. Tres pintores europeos narran la historia. Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor de Diepa; François Dubois, pintor de Amiens, y Théodore de Bry, grabador de Lieja, se enfrentan por distintos cami...
    En stock

    $ 49,000.00

  • DEBATES CONTEMPORÁNEOS DE DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO
    PRIETO-RÍOS, ENRIQUE / URUEÑA, RENÉ (EDS.)
    Este libro pretende responder a la escasez de trabajos en español relacionados con el derecho internacional económico como rama del derecho internacional público, cuya relevancia es cada vez mayor para la región latinoamericana en general y para Colombia en particular. Esta ausencia de herramientas epistemológicas impide el desarrollo de nuevos conocimientos y el fomento de dis...
    En stock

    $ 138,000.00

  • ¿Y SI ELIMINAMOS EL LÍMITE MÁXIMO A LAS TASAS DE INTERÉS EN LOS CRÉDITOS DE CONSUMO ORDINARIO?
    FRANCO QUINTERO, DAVID ANDRÉS
    En un supermercado, en un restaurante, al comprar ropa y en muchas ocasiones más las personas tienen la posibilidad de usar su tarjeta de crédito para lograr que el banco al que están adscritas haga algo casi mágico: les habilite adquirir productos y servicios sin tener que dar billetes o monedas a cambio. En esto consiste el prestar dinero por medio de la modalidad de crédito ...
    En stock

    $ 22,000.00

  • LECTURAS SOBRE DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE TOMO XX
    VARIOS AUTORES
    Hace ya veinte años que el Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia inició la colección Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. En esa época, su creador, Óscar Darío Amaya Navas, se preguntaba por el papel del derecho en la preservación de la naturaleza, indicando que debía consistir en evitar su deterioro, impulsar sanciones efectiv...
    En stock

    $ 144,000.00