Buenaventura Amézquita, Juan Guillermo
"Tabla de contenido
Introducción
Capítulo 1
Las sociedades complejas en el piedemonte amazónico prehispánico colombiano
El problema de la complejidad social en la Amazonia prehispánica
Los valles de Sibundoy y de Mocoa
El eje Macizo Colombiano-Amazonas: la zona andakí
El eje Orteguaza-Alto Magdalena
Capítulo 2
La Conquista hispánica de los andakíes (1535-1599)
El primero contacto: el valle de Sibundoy
El segundo contacto: la villa de Timaná
El tercer contacto: el viaje al país de la Canela
El cuarto contacto: la fundación de Mocoa
El quinto contacto: la fundación de Simancas
Algunos elementos para entender el siglo XVI en el piedemonte
Capítulo 3
La Guerra del andakí (1599-1744)
Introducción
El inicio de la guerra
La naturaleza de la guerra
Capítulo 4
La paz andakí (1745-1809)
Las misiones en el territorio andakí: contexto general
Los antecedentes de las misiones franciscanas en el país andakí (1632-1753)
La ""época dorada"" de las misiones franciscanas en el país andakí (1753-1785)
Nuevos misioneros y creación de la corregiduría (1785-1788)
Comercio amazónico
Comercio humano
Crisis final del esfuerzo misionero franciscano en el país andakí (1788-1792)
La provincia franciscana de Bogotá en el territorio andakí (1793-1818)
Visión crítica de las misiones franciscanas en el piedemonte amazónico colombiano
Capítulo 5
La etnogénesis inga y andakí (1744-1809)
Los ingas del valle de Sibundoy: conquista hispánica y asimilación
Los mocoas
Los andakíes
La mitología del fin de la violencia andakí y la fundación de La Ceja
La etnogénesis de los ingas del bajo y medio piedemonte
Capítulo 6
Fin de la sociedad colonial y la transformación social del territorio andakí (1809-1810)
Capítulo 7
Los ingas y los andakíes durante el siglo XIX: fragmentación del estado nacional y consolidación étnica
Comercio
La construcción del estado nacional en la Amazonia
Misiones y acción misionera
Chamanismo y medicina tradicional
Crecimiento demográfico, ocupación del territorio e intercambio étnico
Los andakíes: etnia en ""desaparición""
Capítulo 8
Los siglos XX y XXI: Continuación e inicio de un viaje
Reforma administrativa y política
El caucho: infierno verde
Los capuchinos en el gran Caquetá
Crecimiento poblacional inga
Migraciones ingas
Saberes mágicos y los inicios de la modernidad
La conformación étnica del Gran Caquetá durante el siglo XX
Algunas conclusiones
Referencias
Bibliografía
Entrevistas
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN) (Bogotá)
Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) (Bogotá)
Archivo central del Cauca (ACC) (Popayán)
Archivo central de Indias (AGI) ( Sevilla, España)
Anexos
Acta de Bernardo Vargas Machuca sobre su expedición
Archivo general de Indias, Patronato Real, legajo 164, R1, folios 213-216
Adjudicación de encomienda a Agustín de Benalcázar
Archivo general de Indias. Santa Fe, 171, n 20, 1 recto
Declaraciones de Miguel de Escobar y de un indígena tama
Archivo general de la Nación, Colonia, caciques e indios, tomo 52, folios 1-57
Descripción de Agustín Codazzi
El indio se cree feliz y rico
""Curiosidades de la montaña"" de Manuel Albis
Descripción de los indígenas
Sobre el yagé y el yoco
Vocabulario andakí
Informe al Rey de España, escrito por Hernán Pérez de Quesada
Vocabulario andakí-español"
"El libro esboza y traza la historia del mítico pueblo de los andaquíes, que vivió en las inhóspitas cordilleras que separan a los departamentos colombianos de Caquetá y Huila. Esta etnia indígena ejerció por más de 150 años una decidida resistencia a la conquista hispánica y se movió siempre entre los ecosistemas de los Andes, el piedemonte y el Amazonas.
¿Cómo pervivieron los andakí?, ¿dónde están hoy sus descendientes?, ¿con qué otras comunidades hispánicas, indígenas y mestizas del sur del departamento del Huila?, ¿qué tejido de decisiones marcaron su devenir histórico?, son algunas de las preguntas que se intentan responder, explorando en detalle la etnohistoria de las comunidades ingas del bajo piedemonte amazónico, aquellas que habitan en Mocoa, Puerto Limón, Yunguillo, Condagua (Putumayo), en la Baja Bota Caucana (Cauca) y en el departamento del Caquetá."