Castro-Gómez, Santiago
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. MICHEL FOUCAULT: COLONIALISMO y GEOPOLÍTICA
DEL MICROSCOPIO AL TELESCOPIO
LA ECONOMÍA POLÍTICA Y EL SISTEMA-MUNDO
JERARQUÍA y HETERARQUÍA DEL PODER
II. RAZA Y LIMPIEZA DE SANGRE
EL RESGUARDO COMO LUGAR DE EMERGENCIA
TÉCNICAS PARA LIMPIAR LA SANGRE
TAXONOMÍAS DE LAS RAZAS
LA EXPULSIÓN DEL ESTADO
III. ¡QUÉ HACER CON LOS UNIVERSALISMOS OCCIDENTALES?
LA IMPOSIBILIDAD DEL PARTICULARISMO DE LAS IDENTIDADES
¿QUÉ ES EL "EUROCENTRISMO"?
LA UNIVERSALIDAD COMO REQUISITO DE UNA POLÍTICA EMANCIPATORIA
TRANSMODERNIDAD
IV. CUESTIONES ABIERTAS EN TEORÍA DECOLONIAL
MACROSOCIOLOGÍA HISTÓRICA y GENEALOGÍA
LA DOBLE CARA DE LA MODERNIDAD
RAZA, SERVIDUMBRE Y POLÍTICA DECOLONIAL
LA TRANSMODERNIDAD: SITUACIÓN y CIVILIZACIÓN
V. EL 68 Y LA FlLOSOFÍA LATINOAMERICANA
LA POLÉMICA ZEA-SALAZAR BONDY LA ESCUELA ARGENTINA DE LA LIBERACIÓN
VI. REPUBLICANISMO TRANSMODERNO
¿QUÉ ES EL REPUBLICANISMO MODERNO?
INTERLUDIO: ARQUEPOLÍTICA y METAPOLÍTICA
EL REPUBLICANISMO MODERNO Y SUS LÍMITES EUROCÉNTRICOS
CIUDADANÍAS TRANSMODERNAS
VII. MIRANDO EN RETROSPECTIVA
LAS DOS TRILOGÍAS: APUESTAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DEBATES SOBRE FILOSOFÍA POLÍTICA Y GENEALOGÍAS DE LA COLONIALIDAD
BIBLIOGRAFÍA
El giro decolonial se ha posicionado en los últimos años como uno de los paradigmas más vigorosos e influyentes para las ciencias sociales y las humanidades en América Latina. Por lo general es reconocido como uno de los aportes más importantes de la región al acervo común del pensamiento crítico mundial. Sin embargo, después de veinte años de continua teorización e intervención, el paradigma decolonial se ha venido desgastando y naufragando en contradicciones políticas. En este libro, el filósofo colombiano Santiago Castro Gómez, uno de los miembros originales del grupo Modernidad/Colonialidad, señala con claridad en qué radican tales aporías. Su tesis es que, en la lucha por abandonar el eurocentrismo, el pensamiento decolonial ha quedado atrapado en una crítica radical a la modernidad que le incapacita para elaborar objetivos políticos válidos para todos y no solo para los grupos que fueron subalternizados por el capitalismo y el colonialismo. Si quiere escapar de sus aporías y ofrecer alternativas creíbles en medio de un mundo que se mueve cada vez más hacia la derecha, el pensamiento decolonial tendrá que reconocer la dimensión emancipatoria del legado europeo y llevarla políticamente hacia un escenario transmoderno, lo que significa que debe apropiarse. del ideal moral y político del republicanismo moderno, pero despojándolo de sus connotaciones antropocéntricas y eurocéntricas.