Estepa Becerra, María Carolina
En El pensar, sentir, hacer y decir de los derechos humanos: hacia una nueva pedagogía de los derechos humanos, María Carolina Estepa Becerra, reformula la concepción de los derechos humanos de lo jurídico a lo humano. Allí, se plantea la necesidad de experimentar los derechos humanos más allá de las acciones legales y cómo llevarlos a la realidad. Piensa en los derechos a partir de la interacción de los seres humanos y la construcción de la coexistencia pacífica mediante la pedagogía para la transformación. Invita, a sentir la experiencia de los derechos humanos individualmente con aplicación colectiva, en esta sociedad que deseamos y construimos día a día, en el respeto por las diferencias, con la protección y cuidado a todas las especies en la ecopedagogía de la tierra. Explica,cómo los derechos humanos han sido reconocidos por su violación y no por su satisfacción, lo muestra con la historia de la violencia en Colombia, en donde resalta las dinámicas de poder y de guerra durante los últimos 200 años. Finalizando con el mensaje que concierne a los derechos humanos y la responsabilidad de los medios de comunicación y lo que implica defender derechos humanos en un país ciego ante la multiplicidad de asesinatos y se pregunta ¿quién defiende a los que nos defienden? Es una obra que mantiene al lector / a siempre en la reflexión, invitando a pensar sobre qué mundo hemos creado y cómo es nuestro actuar como seres conscientes. Es una obra humanizadora que merece ser leída y aplicada. en donde resalta las dinámicas de poder y de guerra durante los últimos 200 años.Finalizando con el mensaje que concierne a los derechos humanos y la responsabilidad de los medios de comunicación y lo que implica defender derechos humanos en un país ciego ante la multiplicidad de asesinatos y se pregunta ¿quién defiende a los que nos defienden? Es una obra que mantiene al lector / a siempre en la reflexión, invitando a pensar sobre qué mundo hemos creado y cómo es nuestro actuar como seres conscientes. Es una obra humanizadora que merece ser leída y aplicada. en donde resalta las dinámicas de poder y de guerra durante los últimos 200 años. Finalizando con el mensaje que concierne a los derechos humanos y la responsabilidad de los medios de comunicación y lo que implica defender derechos humanos en un país ciego ante la multiplicidad de asesinatos y se pregunta ¿quién defiende a los que nos defienden? Es una obra que mantiene al lector / a siempre en la reflexión, invitando a pensar sobre qué mundo hemos creado y cómo es nuestro actuar como seres conscientes. Es una obra humanizadora que merece ser leída y aplicada. Finalizando con el mensaje que concierne a los derechos humanos y la responsabilidad de los medios de comunicación y lo que implica defender derechos humanos en un país ciego ante la multiplicidad de asesinatos y se pregunta ¿quién defiende a los que nos defienden? Es una obra que mantiene al lector / a siempre en la reflexión, invitando a pensar sobre qué mundo hemos creado y cómo es nuestro actuar como seres conscientes. Es una obra humanizadora que merece ser leída y aplicada. Finalizando con el mensaje que concierne a los derechos humanos y la responsabilidad de los medios de comunicación y lo que implica defender derechos humanos en un país ciego ante la multiplicidad de asesinatos y se pregunta ¿quién defiende a los que nos defienden? Es una obra que mantiene al lector / a siempre en la reflexión, invitando a pensar sobre qué mundo hemos creado y cómo es nuestro actuar como seres conscientes. Es una obra humanizadora que merece ser leída y aplicada.