El Parque del Centenario en Bogotá

El Parque del Centenario en Bogotá

Transformación urbana, itinerario y significado

Delgadillo, Hugo

$ 65,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2019
Materia
Urbanismo
ISBN:
978-958-783-932-6
Páginas:
290
Encuadernación:
Rústica
$ 65,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

07 presentación
10 El uso de la memoria urbana
12 Introducción

18 Bogotá, la ciudad configurada entre lo viejo y lo nuevo

56 Antecedentes a la construcción del Parque del Centenario

San Diego y el Campo de Marte: la zona aledaña a la recoleta de San Diego Aproximaciones a la comemoracion del natalicio del Padre de la Patria

94 Materialización del parque del Centenario

El Parque como homenaje a la memoria del Libertador
El proceso de construcción del Parque
El Parque del Centenario como espacio de construcción de nuevos hábitos, procesos
de sociabilidad y lugar de encuentro en la ciudad decimonónica
La representación de la naturaleza en el Parque del Centenario

206 Transformaciones y desaparición del parque

Resistir al cambio
Epílogo

262 Anexos

Perfil de los miembros de la Junta del Parque del Centenario
Línea de tiempo de las transformaciones del Parque del Centenario

276 Bibliografia

Fueron numerosos los cambios que experimentó Bogotá en los tres últimos decenios del siglo XIX, en su gran mayoría asociados a la idea de progreso material, la consolidación del Estado nacional y la imagen de las ideas estéticas hegemónicas. En este marco, el espacio público de la ciudad se transformó en una extensión de la cotidianidad de la vida urbana y en el lugar de expresión de nuevos gustos y prácticas.

La materialización del Parque del Centenario se presentó como parte del proyecto político regenerador. Su emplazamiento obedeció a un homenaje de admiración y gratitud hacia la figura del Libertador Simón Bolívar, con motivo de la conmemoración del primer centenario de su nacimiento en 1883. Su construcción está inscrita en un periodo caracterizado por el afán de embellecer la ciudad, dentro de un discurso que hizo parte de la construcción de una nueva imagen del Estado nacional, la cual se plasmó con la idea de instaurar una urbe hermosa, ordenada y limpia.

Artículos relacionados

  • Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad
    Zambrano Pantoja, Fabio
    El texto Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad es la narración de una ciudad construida a través de disímiles ritmos; inicialmente con un arranque bastante acompasado y accidentado que definió su lugar único en el contexto urbano hispanoamericano. Situación que al iniciar el siglo xx cambia drástica¬mente, comprendiendo acelerados procesos de modernización que demarcan ...
    En stock

    $ 103,750.00

  • Ciclismo urbano
    Rodriguez-Valencia, Alvaro / Rosas-Satizábal, Daniel / Unda, Rafael / Barrero, German A
    Lograr el uso masivo de la bicicleta es un objetivo clave para el transporte sostenible en las grandes ciudades contemporáneas. Para conseguirlo, este libro plantea un nuevo paradigma para el diseño de cicloinfraestructura que se construye desde las necesidades de los ciclistas y no desde los principios tradicionales de ingeniería. Sobre esta base, y a partir de la experiencia ...
    En stock

    $ 75,000.00

  • La rueda de la Fortuna en Bogotá. 1910-1934
    Gómez Sánchez, Juan Carlos
    En un predio en el extremo norte de Chapinero se construyó el parque Lago Gaitán hacia 1917 y en la periferia sur del centro de Bogotá se erigió el Luna Park en 1921. Los dos parques tenían cosas en común: aunque de propietarios diferentes, surgieron por iniciativa privada como “parques de diversiones” y se localizaron sobre importantes ejes de transporte y desarrollo, como el ...
    En stock

    $ 35,000.00

  • Habitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica
    Hernández, Juan Fernando
    En los últimos años se ha incrementado el número de personas que habitan a solas. El presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos de las realidades de estos habitantes que a lo largo de la historia han carecido de voz en los proyectos de la ciudad. La forma de acercarse a estos habitantes se lleva a cabo mediante el universo de su vida doméstica.En la actualidad se ...
    En stock

    $ 40,000.00

  • Empatías urbanas y geosemiótica
    Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plás...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia
    Franco Calderón, Ángela María
    A pesar de inversiones significativas y el desarrollo de una amplia gama de políticas públicas durante más de siete décadas, la marginalidad urbana persiste en muchas ciudades latinoamericanas. Si bien este fenómeno ha sido tradicionalmente asociado con los asentamientos informales, la pregunta sobre cómo las políticas de planeación y vivienda social pueden contribuir a perpetu...
    En stock

    $ 115,000.00