Orwell, George
Nota editorial..
Prólogo. La ley oculta
Recuerdos de un librero (1936).
En defensa de la novela (1936).
Semanarios juveniles (1940).
En el vientre de la ballena (1940).
Nota autobiográfica (1940).
El escritor proletario (1940).
El león y el unicornio: el socialismo y el genio de Inglaterra (1940).
El arte de Donald McGill (1941).
Rudyard Kipling (1942).
Raffles y Miss Blandish (1944).
Una buena taza de té (1946)
La luna bajo el agua (1946)
Por qué escribo (1946).
Reseña de El alma del hombre bajo el socialismo, de Oscar Wilde (1948)
Ay, qué alegrías aquellas (1952).
"Preferiría publicar el libro bajo pseudónimo. No tengo reputación que perder y si el libro tiene algún éxito podré seguir usándolo". Estas palabras de Eric Blair antes de convertirse en George Orwell y publicar su primer libro, Sin blanca en Paris y Londres, aducen razones prácticas que hay que atender, pero todo seudónimo esconde no sólo el deseo, sino el convencimiento de ser otro. Este rasgo íntimo del escritor se extiende a toda su obra: la escritura que desvela la realidad según ese otro inalienable. ¡En Orwell esto es visible en sus novelas y determinante en sus ensayos! La minante selección de éstos que aquí se ofrece nos transmite esa mirada independiente, descreída, a veces tierna y siempre solidaria que en la desolación de la primera mitad del siglo XX sólo podía venir de un ser inventado. Desde Recuerdos de un librero (las vivencias del autor en una librería de viejo) o Ay. qué alegrías aquellas (becario en un internado) hasta El león y el unicornio: el socialismo y el genio de Inglaterra, asistimos al despliegue de un mundo real visto a través de unos inventados. Lo que de unos ojos inventado veia George Orwell y no hubiera contado Eric Blair.