Ramírez, María Himelda
CONTENIDO
Presentación 11
Capítulo 1. El ciclo de institucionalización del serviciosocial católico (1936-1958) 37
Capítulo 2. Hacia la laicidad en la formación en trabajosocial en las universidades públicas. El caso de la Universidad Nacional deColombia 81
Capítulo 3. Anotaciones sobre los estudios acerca de lamujer y el género en la segunda mitad del siglo XX: conexiones latinoamericanas 113
Capítulo 4. La institucionalización de los Estudios deGénero de la Universidad Nacional de Colombia y la consolidación de la Escuela(1986-2004) 139
Conclusiones 173
Referencias 183
Índice de materias 209
El libro se refiere a las relaciones de tensión yconvergencia entre el feminismo como discurso crítico sobre la condición de lasmujeres en la sociedad patriarcal y como movimiento social, y el proceso deformación profesional en trabajo social en Colombia, entre 1936 y 2004. Setrata la inserción dé los programas de formación en asistencia social, serviciosocial y trabajo social en el sistema educativo colombiano, agenciada pororganizaciones de mujeres del mundo urbano, dispuestas a vencer las barreras degénero impuestas a su participación en una de las promesas de la modernización:el acceso a la educación superior en condiciones de igualdad. La indagaciónsurge de las preguntas sobre las especificidades de la formación académica parael ejercicio de una profesión cuya composición ha sido de predominanciafemenina; por lo tanto, las relaciones de género en cada uno de los procesosque les conciernen afrontan los límites impuestos por una organizaciónandrocéntrica del conocimiento, en un sistema educativo jerarquizado. Loscuatro capítulos recorren el acceso a los derechos políticos que, además de lasposibilidades de elegir y ser elegidas, significaron la organización, ladeliberación y la movilización para la injerencia política, así como la producciónde conocimientos que contribuyen a la renovación de las ciencias sociales.