El bandolerismo en Colombia

El bandolerismo en Colombia

Castillo Gómez, Luis carlos

$ 56,000.00
Editorial:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Materia
Conflicto colombiano
ISBN:
978-628-7500-50-1
Páginas:
304
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 56,000.00
Añadir a favoritos

El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como "la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana". A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia.

Artículos relacionados

  • Memorias en el posacuerdo Colombiano
    Moreno Bermeo, Luis Alfredo / Pardo Abril, Neyla Graciela
    Colombia se debate entre fuertes tensiones ideológicas sobre la memoria. Por un lado, aquellas que mediante acciones político-administrativas pretenden construir una memoria oficial tras la firma del Acuerdo de Paz en el 2016; por otro, aquellas de la resistencia, desde comunidades y sectores poblacionales históricamente marginados. En este escenario, esta investigación ex plor...
    En stock

    $ 69,000.00

  • La muerte nuestra de cada día. Violencia armada y políricas de seguridad ciudadana en Venezuela
    Sánchez, Francisco / Zubillaga, Verónica / Llorens, Manuel
    La violencia que desde hace décadas se vive en Venezuela, que se ha recrudecido en los últimos años, es una problemática de investigación, pero también, y más profundamente, un drama que afecta la vida de los venezolanos. La misión de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia (Reacin), hermana el trabajo investigativo con los esfuerzos del activismo. Los autores, ...
    En stock

    $ 81,000.00

  • La política de paz, seguridad y defensa del estado colombiano posterior a la expedición de la construcción de 1991
    Vargas Velásquez, Alejo
    "El libro pretende hacer un recorrido desde un enfoque de formulación de política pública de paz, seguridad y defensa– de los empeños de diversos gobiernos –desde el pionero de Belisario Betancur hasta el actual de Iván Duque– para superar el conflicto interno armado, colocando un énfasis especial en el rol de una política pública expresamente formulada por el Gobierno de turno...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Las Farc-Ep en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)
    García Lozano, Juan carlos (Ed.)
    VERSION EBOOK ...
    En stock

    $ 42,000.00

  • Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
    Medina Gallego, Carlos
    El proceso de paz entre el gobierno nacional de Colombia y las Farc-EP se fijó como propósito esencial del Acuerdo para una Paz Estable y Duradera: el paso de la organización armada a organización política, articulada a la institucionalidad democrática del país, en el marco del orden constitucional; el sistema político, el régimen de partidos y el sistema electoral, en un proce...
    En stock

    $ 69,000.00

  • Plan Colombia. Atrocidades, aliados de Estados Unidos y activismo comunitario
    Lindsay-Poland, John
    Por más de cincuenta años, Estados Unidos apoyó el ejército colombiano en una guerra que costó más de 200.000 vidas. Durante un solo período en el que la cooperación estadounidense estaba es su punto más alto, durante la implementación del Plan Colombia, el ejército colombiano asesinó más de 5.700 civiles.En Plan Colombia John Lindsay-Poland narra la masacre ocurrida en 2005 en...
    En stock

    $ 64,000.00