ECOLOGIA DE UN HUMEDAL ALTOANDINO

ECOLOGIA DE UN HUMEDAL ALTOANDINO

MODELACION DINAMICA DE INTERACCIONES FISICAS Y BIOTICAS

BELTRAN VARGAS, JULIO EDUARDO

$ 45,000.00
En stock
Editorial:
UNIVERSIDAD DISTRITAL
Materia
Medio ambiente
ISBN:
978-958-8972-40-4
Páginas:
236
$ 45,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Los humedales proveen variados hábitats a numerosas de especies de flora y fauna, previenen la inundación, protegen las costas, recargan acuíferos subterráneos y tienen importancia económica en cuanto a producción alimentaria y energética. Son eslabones de los sistemas migratorios de aves, acogen una gran variedad de especies vegetales y animales, preservan el capital genético, purifican el agua y absorben carbono. Actúan como reguladores del ciclo ecológico entre los cursos fluviales y los acuíferos; el humedal es como una esponja que retiene el exceso de agua durante periodos lluviosos amortiguando el efecto de la erosión (Chaparro, 2003; Rangel, 2003).

Desafortunadamente muchos humedales han sido convertidos en campos de cultivo, alterados por construcción de puertos, o rellenados para construir zonas residenciales, industriales o comerciales (Prescott y Tsanis, 1997). Como los ríos y los lagos, los humedales reciben agua y minerales de la lluvia, del agua subterránea y de la escorrentía superficial (Johnston, 1993; Mann y Wetzel, 2000). Los humedales reciben flujos considerables desde el exterior y tienden a retener lo que entra más que a exportar, debido a su morfometría, por esto se dice que su función ecológica es actuar como sumideros de materiales orgánicos e inorgánicos que llegan con las corrientes y que tienden a sedimentarse. Así, la materia orgánica se acumula y produce un incremento en la producción neta que genera un exceso de material vegetal que no es consumido por herbívoros y por lo tanto se convierte en detritus en el fondo del humedal. Aunque la eutrofización es algo natural, los aportes de materia orgánica de las actividades humanas hacen que este proceso se acelere convirtiéndola en uno de los problemas ambientales más generalizados (Reinhardt et al., 2005; Gurkan et al., 2006).

Artículos relacionados

  • Contra el futuro. Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático
    Peirano, Marta
    Es la historia más vieja del mundo: la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. La hemos repetido como un mantra desde el principio de los tiempos porque hasta ahora se ha revelado cierta; somos el animal más peligroso de la sabana, hemos vencido a las bestias, a las tormentas y a la enfermedad. Pero la estrategia evolutiva que nos ha mantenido vivos desde ...
    En stock

    $ 54,000.00

  • Voces de la Amazonía
    Tole Martínez, Julián (Ed.)
    El Amazonas es un territorio mundialmente reconocido porcontener la mayor selva tropical húmeda del planeta, por ser hogar de una granvarie-dad de especies de flora y fauna, sin olvidar que tiene el río máscaudaloso del mundo; así, se convierte en uno de los lugares más biodiversos.Su importancia no se limita al aspecto biofísica y medioambiental, suimportancia también se evide...
    En stock

    $ 133,000.00

  • Gestión ambiental empresarial
    Muñoz Ávila, Lina / Rodríguez, Gloria Amparo (Ed.)
    Esta obra, resultado de la investigación que se lleva a cabo en la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, busca aportar a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo. Estas reflexiones parten de la premisa de que la “ambientalización del derecho privado” debe iniciar desde el núcleo de las empresas, es decir, desde los principios corpo...
    En stock

    $ 53,000.00

  • Sin el coltán y sin el oro
    López Vega, Fernando
    Esta investigación analiza la movilización social a favor dela minería de oro ocurrida en la cuenca baja del río Inírida. departamento deGuainía. entre el 2009 y el 2015. tras la divulgación de noticias sobrehallazgos. explotaciones e incautaciones de coltán en Colombia. A partir delandamiaje teórico de la Ecología Política. y con base en métodos documentales yetnográficos. abo...
    En stock

    $ 60,000.00

  • Café y coca
    González Acevedo, Alejandra / Cadena Durán, Olga Lucía / Sanabria Diago, Olga Lucía
    La caficultura colombiana se ha desarrollado comercialmente desde finales del siglo XIX y los productores de café han transformado los ecosistemas. Los cambios de uso del suelo en el centro y suroccidente colombiano están relacionados con sistemas de producción cafeteros desde la década de los setenta, y con el inicio de sistemas de producción cocaleros, a partir de la década d...
    En stock

    $ 40,000.00

  • Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales
    Hurtado Rassi, Juliana
    La conservación de los ecosistemas compartidos por dos o más países es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la gestión ambiental a nivel internacional. Es por eso que en esta publicación se analizan las diferentes estrategias de manejo conjunto de ese tipo de ecosistemas, se identifican los aspectos considerados imprescindibles a la hora de diseñar las políticas dedic...
    En stock

    $ 86,000.00