Cancimance López, Andrés
"Tabla de Contenido
Prólogo
MYRIAM JIMENO
Agradecimientos
Presentación
PEDRO G. ROJAS POSADA
Introducción
Desde adentro: investigando mis raíces
""A pesar de la guerra y la muerte violenta seguimos con vida""
Las preguntas y el lugar de profundización etnográfica
Recursos culturales
Resistencias cotidianas
Vida cotidiana
La actitud de silencio como práctica de resistencia
Consideraciones metodológicas
Estructura del texto
Capítulo 1: Puntos de partida
""No se vayan para esa lejanía"": La llegada de mis padres a Putumayo
Desafiando al peligro
Los momentos del silencio: narrativas de los pobladores de El Tigre sobres sus prácticas de resistencia en medio del control paramilitar
Silencios de dolor
""Hicimos hablar al silencio""
""Que Dios nos perdone, pero ese día sentimos alivio"": Silencios organizados
Memorias, silencios y olvidos
Conclusiones del capítulo
Capítulo 2: Puerto Guzmán
Datos generales del municipio
""Tenemos el pueblo dentro de la finca"": Itarca y la formación de un pueblo
Puerto Machete
""Entre el silencio estratégico y el silencio cómplice""
De Puerto Machete a Puerto Metralla
Conclusiones
Capítulo 3: ""Los muchachos del Frente 32"": Estrategias para vivir en medio de las Farc
""Venimos a meter orden a este pueblo"": la llegada de las Farc a Puerto Guzmán
""La ley eran ellos"": el control del pueblo por las Farc
""El Manual de convivencia para el buen funcionamiento de las comunidades""
""Pagábamos impuestos, nos vacunaban""
""Oiga lo que oiga, vea lo que vea, no hay que decir nada""
""Con el trabajo comunitario nos castigaban""
""Había gente malosa""
""Cuando los muchachos entraron de lleno en el negocio""
""Corrimos el riesgo de vivir acá"": prácticas de convivencia para habitar el lugar
""Ser un muy buen convivente""
""Nadie me decía feo, nadie me decía bonito"": la neutralidad
Conclusiones del capítulo
Capítulo 4: ""A los paramilitares no les dimos cabida""
""El final de los diálogos de paz del 2002, fue el final de la poca tranquilidad que teníamos""
""Entre las balas de la guerrilla y de los paramilitares""
""Nos armamos"": la expulsión de los paramilitares
Conclusiones del capítulo
Conclusiones Generales
Echar Raíces
El sustento político de lo sutil
Prácticas de contra-hegemonia
Actitud de silencio
Comunidades emocionales
La huella de mi experiencia
La mirada regional
Referencias bibliográficas
El autor"
"Este trabajo etnográfico explora las razones por las cuales algunos grupos de colonos-campesinos en Colombia se quedaron a vivir en zonas de confrontación y disputa armada, en lugar de huir de allí por violencia. Muestra los modos como muchos colombianos, principalmente los que habitan el campo, inmersos cotidianamente en una guerra que no acaba de terminar y que los amenaza a toda hora, logran sobrevivir a ella y hacerse un destino digno, a través de lo que el autor denomina actitud de silencio, una forma susurrada de enfrentar las condiciones de violencia, de la cual emerge una comunidad emocional que apela a los lazos afectivos para la acción ciudadana.
La descripción y el análisis etnográfico le permiten al autor profundizar en las prácticas sociales cotidianas de un grupo de colonos-campesinos de Puerto Guzmán, en el departamento de Putumayo (sur de Colombia), llevó a cabo para sobrevivir al conflicto armado y a la disputa entre guerrilla, narcotraficantes y paramilitares por la circulación de recursos provenientes del extractivismo bajo la economía cocalera en esta zona del país.
Esta etnografía aspira responder las siguientes preguntas de investigación: ¿ Cómo hacen las personas de Puerto Guzmán para mantenerse vivas en medio de una guerra con la que no hacen parte como combatientes?, ¿qué hacen para sobrevivir a la violencia que pende sobre ellas continuamente? y ¿cómo hacen para arraigarse en un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento, a manos de distintos grupos armados?"