Discusiones filosóficas con Jorge Aurelio Díaz

Discusiones filosóficas con Jorge Aurelio Díaz

Ramos Arenas, Jaime (Ed.)

$ 40,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Filosofía
ISBN:
978-958-783-653-0
Páginas:
236
$ 40,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Introducción JAIME RAMOS ARENAS

Acerca de la significación de la obra de Jorge Aurelio Díaz. JAIME RAMOS ARENAS

La metafísica de Hegel y el saber absoluto: observaciones a la lectura de Jorge Aurelio Díaz LUIS EDUARDO GAMA

Un lugar para la religión. CARLOS MIGUEL GÓMEZ y RAÚL MELÉNDEZ

Spinoza: ideas. pasiones y acciones WILSON HERRERA ROMERO

El pecado. el mal y la libertad. Discusión con un amigo LUIS EDUARDO HOYOS

La realidad del mal moral ÁNGELA URIBE BOTERO

El proemio del Tratado de la reforma del entendimiento (TlE § 1-17): itinerario y conversión JEAN PAUL MARGOT

Comentarios a los textos JORGE AURELTO DÍAZ

Acerca de los autores
Publicaciones de Jorge Aurelio Díaz.

Índice temático
Índice onomástico

Detalles
Jorge Aurelio Díaz ha sido una de las figuras destacadas de la filosofía colombiana en las últimas cuatro décadas. Junto con otros filósofos de su generación, Díaz contribuyó a cimentar en nuestro medio una actividad filosófica profesional y especializada, que marcó una diferencia sustancial respecto a la labor, también valiosa, de la generación de humanistas aficionados a la filosofía que le precedieron. A través de sus publicaciones y de sus cátedras de filosofía en Bogotá, especialmente la que ocupó por muchos años en la Universidad Nacional de Colombia, Díaz contribuyó preeminentemente a introducir en nuestro país un conocimiento especializado de la obra de Hegel y a promover la discusión del pensamiento de Spinoza en relación con los problemas de la libertad humana y la responsabilidad moral. El profesor Díaz continúa enseñando filosofía y desempeñándose como Director de Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía. Este libro busca contribuir modestamente a establecer una tradición de discutir críticamente a nuestros propios pensadores, para ir construyendo gradualmente un pensamiento más propio. El libro presenta discusiones críticas sobre la interpretación de Díaz del saber absoluto hegeliano, del uso que da a las ideas de Spinoza para criticar la noción de mal moral o, dicho en términos religiosos, del pecado, y replantear así el problema de la responsabilidad del agente de la acción. Se examina también la manera como entiende Díaz la relación entre la filosofía y la religión, en particular a partir de su lectura de textos de Hegel y Wittgenstein al respecto. De una manera más somera, también se hacen observaciones a su defensa del idealismo y el racionalismo modernos, a su actitud escéptica hacia la filosofía contemporánea y a su concepción de la filosofía como modo de vivir. El libro cierra con comentarios del profesor Díaz a varios de los capítulos.

Artículos relacionados

  • Variaciones sobre lo siniestro
    Oyarzun Robles, Pablo
    Siniestro, unheimlich, uncanny y otros términos, en otras lenguas, nombran un fenómeno especialmente evasivo en sus características y modos, reacio a ser circunscrito en una acepción unívoca y un concepto. En cierto modo, podría decirse que recorre en latencia la dimensión entera de la experiencia humana, presto a asomar desde su condición inminente y a hacer reverberar en ella...
    En stock

    $ 55,000.00

  • Fundamentos de filosofía
    Russel, Bertrand
    Fundamentos de filosofía (1927) era una obra pensada para el gran público estadounidense que, sin embargo, despertó una aguerrida controversia en los círculos académicos. Su tesis clave afirma que la humanidad es el instrumento mediante el cual adquirimos nuestro conocimiento del universo (o, según Gorgias, «el hombre es la medida de todas las cosas »). De ahí, surgen varias cu...
    En stock

    $ 42,000.00

  • Descartes y Spinoza
    Margot, Jean Paul
    Spinoza quiere acabar con el misterio que rodea la razón o que le subyace, misterio que hace afirmar a Descartes en la Meditación tercera: "es propio de la naturaleza del infinito que mi naturaleza, que es finita y limitada, no pueda comprenderlo". Es a este racionalismo con sus limitadas capacidades de entender que Spinoza opone un entendimiento capaz de llegar al conocimiento...
    En stock

    $ 50,000.00

  • Imágenes de la mente, el lenguaje y el conocimiento
    Rivera Novoa, Ángel / Buriticá Andrés (Editores)
    Este libro ofrece a sus lectores una antología de ensayos filosóficos acerca de los asuntos que señala su título: mente, lenguaje y conocimiento. En cada uno de estos ensayos se hallan imágenes, en el sentido en el que Wittgenstein utiliza este término, que nos brindan comprensiones del mundo disímiles y contrapuestas, contrastes en donde reside la posibilidad del debate filosó...
    En stock

    $ 60,000.00

  • ETICA Y CORONAVIRUS
    LOEWE, DANIEL
    En diciembre del año 2019 se reportó en Wuhan, China, la existencia de una neumonía con causas desconocidas. Algunos meses después el mundo se encontró lidiando con lo que resultó ser una pandemia por un nuevo coronavirus. En general, los países optaron por estrategias restrictivas y de confinamiento para evitar su rápida propagación y el colapso de los sistemas sanitarios. Así...
    En stock

    $ 42,000.00

  • Martha Nussbaum y la justicia compasiva
    Pinedo Cantillo, Iván Alfonso
    La emoción es un concepto difícil de definir y un término que congrega muy variadas interpretaciones. Desde los primeros filósofos griegos, la emoción ha estado en el centro de las preocupaciones reflexivas e intentos conceptuales que buscan explicar la complejidad del comportamiento humano. En la actualidad, disciplinas como la psicología, la biología y las neurociencias, entr...
    En stock

    $ 60,000.00