Desastre

Desastre

Historia y política de las catástrofes

Ferguson, Niall

$ 65,000.00
En stock
Editorial:
DEBATE.
Materia
Historia
ISBN:
978-958-5132-32-0
Páginas:
352
Encuadernación:
Rústica
$ 65,000.00
En stock
Añadir a favoritos

INTRODUCCIÓN

17

Esta no es una historia de nuestra inaudita plaga posmoderna ni una historia general de las pandemias. Es una historia general del desastre, de todo tipo de catástrofes, desde las geológicas hasta las geopolíticas, desde las biológicas hasta las tecnológicas. Y es que, ¿cómo si no podríamos considerar nuestro desastre, cualquier desastre, desde la perspectiva adecuada?

1. EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE


Si bien la esperanza de vida ha mejorado mucho en nuestra época moderna, la muerte sigue siendo algo inevitable y es, en términos absolutos, más común que nunca. Sin embargo, hemos puesto distancia entre nosotros y ella. En última instancia, no solo sobre cada uno de nosotros como individuos pende una sentencia de muerte, sino también sobre la humanidad en su conjunto. Todas las religiones del mundo, y toda una serie de ideologías seculares, retratan este escalón, este fin de los tiempos, como algo más inminente (aparte de inmanente) de lo que realmente es. Lo que deberíamos temer de verdad es que acontezca una gran catástrofe, no la llegada del juicio final. De todos los grandes desastres de la historia de la humanidad, los mayores han sido las pandemias y las guerras.

2. CICLOS Y TRAGEDIAS

Las catástrofes son impredecibles por naturaleza porque, la mayor parte de las veces, los desastres (desde los terremotos hasta las guerras) no siguen una pauta de distribución normal, sino aleatoria o según leyes de potencia. Las teorías cíclicas de la historia no pueden soslayar este hecho. Los desastres son más similares a las tragedias; quienes tratan de advertirnos de ellos con su predicción suelen ser ignorados. Aparte de pre decir más desastres que los que realmente acaban sucediendo, las Casandras se encuentran ante si toda una desconcertante variedad de sesgos cognitivos. Al final, en situaciones de incertidumbre, la mayoría de las personas simplemente prefieren ignorar la posibilidad de que dicha catástrofe pueda afectarlas a ellas en particular. «Las campanas del Infierno hacen din, din, din por ti y no por mí, una cancioncilla que cantaban los soldados británicos durante la Primera Guerra Mundial, es la melodía característica de la humanidad.

3. RINOCERONTES GRISES, CISNES NEGROS Y REYES DRAGÓN 91

En ocasiones podemos prever la cercanía de un desastre (los rinocerontes grises), pero, aun cuando consigamos predecirlos, hay algunos que al precipitarse sobre nosotros parecen completamente inesperados (los cisnes negros), y unos pocos tienen consecuencias, más allá del exceso de mortalidad que producen, que los vuelven especialmente singulares (los reyes dragón). Los desastres no son «naturales» o «provocados por el ser humano». Decisiones como la de construir en zonas con posibilidades de sufrir una catástrofe -por la acción de un volcán, en una falla, en terrenos inundables junto a un río son las que hacen que la mayoría de los desastres naturales sean, en algunos aspectos, provocados por el ser humano. Considerado en términos de pérdidas de vidas, el lugar donde ocurren más desastres es Asia. Visto según los criterios asiáticos, el gran desastre estadounidense no ha sido tan desastroso.


4. EL MUNDO DE LAS REDES


El factor decisivo de la magnitud que pueda alcanzar un desastre es si se produce contagio o no. Por tanto, tan importante como las propiedades innatas de un patógeno o cualquier otra cosa (una idea, por ejemplo) que pueda pro pagarse de manera viral es la estructura de la red social que encuentra. Los humanos descubrimos la eficacia de las cuarentenas, el distanciamiento social y otras medidas que hoy denominamos intervenciones no farmacológicas mucho antes de que comprendiéramos adecuadamente la verdadera naturaleza de las enfermedades que deseábamos combatir, desde la viruela hasta la peste bubónica. El objetivo esencial de tales medidas es modificar las estructuras de la red para que el mundo no sea tan pequeño. Estas modificaciones pueden producirse como adaptaciones espontáneas, pero normalmente deben ser ordenadas de forma jerárquica.

5. EL ENGAÑO DE LA CIENCIA

El siglo xix fue una época de grandes avances, sobre todo en el campo de la bacteriología. Pero no debemos caer en la tentación de interpretar la historia médica desde la historiografía whig Los imperios aceleraron el ritmo de la investigación sobre las enfermedades infecciosas, pero también el ritmo de la globalización de la economía mundial, lo que brindó nuevas oportunidades a unas enfermedades que no en todos los casos cedían ante las vacunas y los tratamientos. La gripe de 1918 fue una lúgubre revelación de los límites de la ciencia. Los avances que hagamos en nuestra comprensión de los riesgos pueden verse contrarrestados por una mayor integración y fragilidad de la red.


6. LA PSICOLOGÍA DE LA INCOMPETENCIA POLÍTICA.

Solemos atribuir demasiada responsabilidad por los desastres políticos, así como por los militares, a la acción de líderes incompetentes. Amartya Sen ha señalado que la causa de las hambrunas reside en la falta de rendición de cuentas de los gobiernos y en fallos del mercado que son evitables, no en la propia escasez de y que la democracia es la mejor cura para las hambrunas. Esa teoría podría explicar algunas de las peores ocurridas en el siglo y medio que va desde la década de 1840 hasta la de 1990. Pero ¿por qué deberíamos aplicar la ley de Sen solo a las hambrunas? ¿Por qué no al desastre cuya responsabilidad más se le puede atribuir al ser humano, la guerra? Resulta paradójico que la transición de los imperios a unos estados nacionales más o menos democráticos haya ido acompañada de tal cantidad de muerte y destrucción.

7. DE LA GRIPE DEL BOOGIE WOOGIE A ÉBOLA EN LA CIUDAD.

En 1957, la respuesta racional a una nueva cepa de gripe letal fue una especie de combinación de inmunidad de grupo y vacunación selectiva. No se decretaron confinamientos ni cierres escolares, a pesar de que la gripe asiática de 1957 fue tan peligrosa como la COVID-19 en 2020. El éxito de la respuesta de Eisenhower reflejó no solo la agilidad del Gobierno federal de aquella época, sino también el contexto de la Guerra Fría, de mucha mayor cooperación en temas de salud pública. Sin embargo, los éxitos obtenidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 son engañosos. El VIH/sida puso de manifiesto los puntos débiles de los organismos nacionales e internacionales. Lo mismo ocurrió con el SARS, el MERS y el ébola, cada uno a su manera.

12

8. LA GEOMETRÍA FRACTAL DEL DESASTRE

Los accidentes ocurren, desde el Titanic hasta el Challenger o Chernóbil. Los desastres pequeños son como microcosmos de los grandes, pero, dada su menor complejidad, nos resulta más sencillo comprenderlos, La característica común de todos los desastres, ya se trate del hundimiento de un barco o del estallido de un reactor nuclear, es que suelen combinar un fallo del operador y un error de gestión. A menudo, el punto en el que las cosas fallan cuando tiene lugar un desastre no se encuentra en la cúspide del escalafón (la segunda líneas) ni en el punto de contacto directo con la interfaz humano-sistema (la primera línea»), sino en los mandos intermedios. Este es uno de los temas favoritos del físico Richard Feynman y una idea de aplicación general.

9. LAS PLAGAS

Al igual que tantas otras pandemias anteriores, la COVID-19 se originó en China. Pero la diversidad del impacto de la enfermedad en el resto de los países del mundo frustró todas las expectativas, Lejos de estar bien preparados para una pandemia, a Estados Unidos y el Reino Unido les fue bastante mal. Fueron países como Taiwán y Corea del Sur los que demostraron haber aprendido bien las lecciones del SARS y el MERS. Es tentador echar la culpa de las tribulaciones angloamericanas a la incompetencia de sus líderes populistas, pero lo que salió mal fue algo más de fondo. En ambos ca

Por su naturaleza, los desastres son difíciles de prever. Pero hoy deberíamos estar mejor preparados contra las catástrofes de lo que lo estaban los romanos cuando estalló el Vesubio o los italianos medievales cuando golpeó la Peste Negra. Después de todo, nosotros contamos con la ciencia. Sin embargo, la respuesta de la mayoría de los países desarrollados ante un nuevo patógeno de origen chino fue más bien chapucera. ¿Cómo fue posible? Si bien los gobernantes populistas han tenido un desempeño deficiente frente a la pandemia, Niall Ferguson sostiene que estaban en juego patologías previas arraigadas, ya visibles en nuestras respuestas a desastres del pasado. Desastre ofrece no solo una historia, sino una teoría general de las catástrofes. Como muestra Ferguson, los gobiernos deben aprender a ser menos burocráticos y más resilientes si quieren evitar la ruina inminente de un declive irreversible.?

Artículos relacionados

  • La Stoa
    Pohlenz, Max
    Este libro, nunca antes traducido al castellano, es la síntesis más completa del estoicismo, ese grandioso movimiento filosófico y espiritual nacido en Grecia que, con sus ideales de perfección moral y con su poderoso mensaje sobre el destino del ser humano en el cosmos, conquistó la cultura antigua, con particular éxito a Roma, y ejerció una gran influencia no solo en las corr...
    En stock

    $ 69,000.00

  • Los Europeos
    Figes, Orlando
    Partiendo de una gran cantidad de documentos, cartas y otros materia les de archivo, el aclamado historiador Orlando Figes examina cómo fue posible esta unificación. En el centro del libro hay un triángulo amoroso conmovedor: Ivan Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, de origen español, una de las cantantes de ópera má...
    En stock

    $ 82,000.00

  • Firmamento y atlas terrestre: la astronomía que práctico Francisco José De Caldas
    Portilla Barbosa, José Gregorio
    El abogado payanés Francisco José de Caldas manifestó un kterés por diversas ramas del conocimiento que lo diferenció marcadamente de los neogranadinas de su tiempo Al estar dotado de una mente inquieta pero voluble, Caldas se constituyó en uno de los primeros científicos, periodistas e ingenieros militares de la nación. Al involucrarse directamente en el proceso de independenc...
    En stock

    $ 55,000.00

  • Los Habsburgo.
    Rady, Martyn
    De orígenes modestos, los Habsburgo ganaron el control del Imperio romano en el siglo XV y, en tan solo unas décadas, se expandieron rápidamente hasta abarcar gran parte de Europa, desde Hungría hasta España, y crear un imperio en el que nunca se ponía el sol, de Perú a Filipinas. Concediendo una importancia especial a la rama española de los Austrias, Martyn Rady narra magistr...
    En stock

    $ 79,000.00

  • Grecia para todos
    García Gual, Carlos
    La civilización griega dejó un importante legado entre nosotros, aunque muchas veces ignoramos su procedencia. En un tono ameno y accesible para todos los lectores, Carlos García Gual cuenta cómo nació la civilización griega, la rivalidad entre Atenas y Esparta, las luchas por la hegemonía en el Mediterráneo, el desarrollo de la polis y la democracia, del pensamiento, la filoso...
    En stock

    $ 39,000.00

  • De historia y de política. Compilación de ensayos e investigaciones
    Acevedo Carmona, Rubén Darío
    Este libro contiene ensayos y artículos de investigación sobre dos campos temáticos diferentes. Por un lado, sobre algunos temas históricos y de reflexión sobre la historia como disciplina escritos en distintos momentos de mi actividad docente e investigativa en la Universidad Nacional de Colombia. En algunos casos me refiero, de manera breve, a asuntos muy específicos, por eje...
    En stock

    $ 42,000.00