Dabove, María Isolina
Prefacio a la segunda edición Prologo La protección internacional de los adultos mayores, una deuda aún pendiente de la comunidad internacional
INTRODUCCIÓN por MARÍA ISOLINA DABOVE PARTE PRIMERA RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LA VEJEZ CAPÍTULO PRIMERO DE LOS DERECHOS HUMANOS AL DERECHO DE LA VEJEZ: ACCESO A LA JUSTICIA Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL por MARÍA ISOLINA DABOVE1. Introducción 2. El envejecimiento global y multigeneracional: su proyección jurídica 3. Los ejes del derecho de la vejez 4. La vejez y el proceso de especificación de los derechos humanos. Su recepción constitucional 5. El derecho de la vejez en la comunidad internacional 6. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores 7. Derechos humanos y vejez en el derecho constitucional 8. Acceso a la justicia y protección internacional en la vejez 9. Las 100 Reglas de Brasilia 10. El acceso a la justicia, en la justicia 11. Tiempos procesales versus tiempos vitales: la deuda judicial 12. Hacia un sistema real de acceso a la justicia en la vejez 13. Conclusiones CAPÍTULO IIDERECHO DE LA ANCIANIDAD. NUEVA ESPECIALIDAD JURÍDICA por MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 14. Introducción 15. El derecho de la ancianidad: perspectiva trialista 16. La condición del anciano en el mundo jurídico 17. Plano general a) Dimensión Sociológica b) Dimensión normológica c) Dimensión dikelógica18. Plano especial 19. El horizonte político general 20. El horizonte estratégicoCAPÍTULO III EL CAMINO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL por MÓNICA ROQUÉ 21. Introducción 22. El reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores por la comunidad internacional 23. Hacia la convención internacional de derechos humanos de las personas mayores24. El proceso de elaboración de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores 25. ConclusionesCAPÍTULO IV EL "EMPODERAMIENTO" COMO ESTRATEGIA por RICARDO IACUB 26. Introducción 27. El empoderamiento como mecanismo político 28. La situación actual de la temática 29. Los factores comunes 30. Discriminación 31. Circunstancias traumáticas 32. Limitaciones cognitivas 33. Otros factores 34. Síntesis CAPÍTULO V MEDIDAS ADOPTADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA por ROSANA B. FELICIOTTI 35. El envejecimiento como causa de vulnerabilidad en las 100 Reglas de Brasilia 36. Medidas adoptadas por el Ministerio Público de la Defensa en relación con las personas adultas mayores 37. Eliminación de barreras 38. El programa sobre temáticas de salud, discapacidad y adultos mayores 39. Protocolo sobre acceso a la justicia para las personas con discapacidad. Propuesta para un trato adecuado 40. La actuación de los curadores públicos en relación a las personas mayores41. Conclusión
PARTE SEGUNDA LOS PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO DE LA VEJEZ EN LA EXPERIENCIA PROFESIONAL CAPÍTULO VI AUTORREALIZACIÓN: ATRIBUTOS Y CAPACIDAD JURÍDICA por ROSANA DI TULLIO BUDASSI 42. Introducción43. Capacidad y dependencia 44. Los sistemas de apoyo 45. Análisis y diagnóstico 46. Fortalezas y debilidades del sistema jurídico a) Fortalezas b) Debilidades 47. Fortalezas y debilidades de las herramientas jurídicas a) Fortalezasb) Debilidades 48. Sugerencias para el desarrollo sustentable del derecho de la vejez 49. Conclusiones CAPÍTULO VII INDEPENDENCIA: LOS DERECHOS DE AUTONOMÍA por ELVIO GALATI 50. Introducción 51. Los derechos humanos de autonomía en la vejez: vida, salud, integridad, patrimonio, vivienda 52. Problemáticas identificadas 53. Fortalezas y debilidades del sistema 54. Sugerencias 55. Conclusiones CAPÍTULO VIII LA PARTICIPACIÓN Y SUS DERECHOS por MARÍA DEL CARMEN PADILLA 56. Introducción57. El contenido de los derechos humanos de participación en la vejez 58. Problemáticas identificadas 59. Fortalezas y debilidades del sistema a) Fortalezas b) Debilidades 60. Fortalezas y debilidades de las herramientas jurídicas a) Fortalezas b) Debilidades 61. Sugerencias 62. Conclusiones CAPÍTULO IX CUIDADOS Y DERECHOS SOCIALES por MARIANA ISERN 63. Introducción 64. Los cuidados a la luz de los derechos sociales de la vejez 65. Situaciones problemáticas a) Problemas ocasionados por el sistema de cuidados b) Problemas en la articulación de prácticase) Problemas referentes a los medicamentos c) Problemas ocasionados por el uso impropio del sistema de reclamación e) Problemas producidos por la falta de contratación uniforme f) Problemas por la ausencia de la perspectiva de género g) Confusión de conceptos entre vejez y discapacidad h) Problemas específicos de los establecimientos de larga es tadía i) Problemas específicos de la cura telas66. Algunas buenas prácticas jurídicas del sistema argentino 67. Sugerencias para el desarrollo del derecho de la vejez a) Cultura gerontológica b) Elementos para pensar un criterio específico de justicia: los principios de la vejez e) Nuevas pautas de cuidado para los establecimientos de larga estadía d) Reaprovechamiento de los recursos existen-tes. La cadena de obligados en el sistema de cuidados 68. Conclusiones CAPÍTULO X DIGNIDAD EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN, GARANTÍAS y ACCESO A LA JUSTICIA por MARÍA PERLA GOIZUETA 69. Introducción70. El principio de dignidad71. Los sistemas de protección, las garantías y el acceso a la justicia en la vejez 72. Problemáticas identificadas 73. Fortalezas 74. Conclusiones
APÉNDICE A) Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores B) Documentos de referencia del taller C) Guía de trabajo
Bibliografía
Este libro surge sobre la base de las exposiciones y las misiones de los grupos de trabajo del seminario "Los Derechos Humanos de las Personas Mayores, Acceso a la Justicia, Protección Internacional", que se llevó a cabo en el auditorio de la Fundación Navarro Viola, realizado los días 6 y 7 de agosto de 2014. Este seminario estuvo organizado por el Ministerio Público Defensa, por medio del "Programa sobre temáticas de Discapacidad y Adultos Mayores", por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación -Dirección Nacional de políticas para Adultos Mayores-DINAPAM-, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por la Universidad Nacional de Rosario -Centro de Investigaciones en Derecho de la vejez y Cátedra de Derecho de la Vejez-, por la Universidad Nacional de Córdoba -Unidad de Investigación en Derecho de la Vejez y Cátedra de Derecho de la Vejez-, por la Universidad de Buenos Aires -Curso de Derecho de la Vejez y derechos Fundamentales, de la Facultad de Derecho, y la catedra de Psicología de la Vejez, de la Facultad de Psicología, por la Universidad de Morón -Observatorio de Derechos humanos de las Personas Mayores-, y por la Fundación Aequitas.