Mesa Cuadros, Gregorio
CONTENIDO
Prólogo a la cuarta edición
Prólogo a la tercera edición
Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la primera edición
Resumen
Introducción
Primera parte
SOBRE DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES
1. Caminos hacia los derechos
2. Nuevas subjetividades y nuevos derechos
2.1 Derechos individuales y derechos colectivos
2.2 Los derechos ambientales, nuevo momento de los derechos
3. Derecho a un ambiente sano
3.1 Concepto, surgimiento y expansión
3.2 Internacionalización y privatización de los derechos ambientales
3.3 Principios ambientales
Principio de realidad
Principio de globalidad, complejidad, sistemicidad, integralidad, e interdependencia ambiental
Principio de solidaridad ambiental
Principio de regulación jurídica integral
Principio de responsabilidad ambiental
Principio de la incorporación de la variable ambiental en la toma de decisiones
Principio de transpersonalización de las normas jurídicas
Principio "el que contamina, paga"
Principio de precaución ambiental
Principio de prevención ambiental
Principio de sostenibilidad ambiental
Principio de participación ambiental
Principio de publicidad e información ambiental
Principio de los derechos inter o transgeneracionales
Principio de fideicomiso ambiental
Principio ambiental de conjunción de aspectos colectivos e individuales
Principio ambiental de gradación normativa, rigor subsidiario y armonía regional
3.4 Teoría de la integralidad de los derechos como derechos ambientales
Segunda parte
FUNDAMENTACIÓN EN EL DISCURSO DE LOS DERECHOS
1. Antecedentes fácticos: la problemática ambiental
1.1 Sociedad y ambiente: antiguas y nuevas interacciones
1.2 Crisis ambiental y civilizatoria: de las causas a los efectos
1.2.1 Población y ambiente: entre enriquecidos y empobrecidos
1.2.2 Propiedad y ambiente: eliminando los límites
1.2.3 Propiedad, diversidad y biotecnología: más allá de la tecnociencia
1.2.4 Capitalismo, ambiente y globalización: las nuevas exclusiones
1.2.5 Huellas y deudas ambientales: de infra y sobre consumidores
2. Fundamentación desde el pensamiento y la acción ambientales
2.1 Razones desde la ética ambiental: el imperativo ambiental
2.2 Resistencias sociales, razones y derechos
2.2.1 Los movimientos ambientalistas y ecologistas
2.2.2 Resistencias y razones desde la globalización alternativa
3. Fundamentación y derechos ambientales
3.1 Solidaridad
3.2 Responsabilidad
Tercera parte
EL ESTADO AMBIENTAL DE DERECHO
1. Hacia una nueva forma de Estado
2. Sociedad sostenible y democracia ambiental
2.1 Presupuestos básicos de la nueva sociedad desde una perspectiva ambientalista
2.2 Algunas concreciones del pensamiento ambientalista y ecologista
2.3 Democracia y ciudadanía ambientales
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
1. Teoría de la integralidad de los derechos como derechos ambientales (gráfica)
2. Pensamiento ambiental (gráfica)
3. Breve glosario ambiental
4. Siglas y abreviaturas utilizadas en la tesis
5. Sitios Web consultados
6. Declaración de Granada sobre la Globalización, mayo de 2005
7. La Carta de la Tierra
8. Carta mundial de la naturaleza
Partiendo de una concepción integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva crítica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concreción en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfacción de las necesidades humanas básicas de todas las personas. Los conceptos de huella y deuda ambiental, justicia ambiental, solidaridad y responsabilidad e imperativo ambiental, así como los de democracia y ciudadanía ambiental y cosmopolita, son, además, ideas básicas de límites a las acciones humanas de los poderes que, alrededor del globo, imponen y ejecutan prácticas culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, individuales y grupales, de apropiación, depredación, contaminación, exclusión, discriminación, marginación y empobrecimiento. Este debate se hace desde contextos socioculturales, políticos y ambientales concretos, y busca diferenciarse de las formas como el capital y el neoliberalismo intentan teñirse de verde, tratando de acomodarse a los nuevos tiempos en su idea de dar razones para la apropiación de aquello que todavía no entra en su ámbito propietarista, para continuar, con su espíritu de maximización de las ganancias, quitando valor a los bienes y poniéndoles otro valor, cuando no solamente un precio. La tesis se apoya en otras disciplinas y hace un ejercicio de inter y transdisciplinariedad, en el que además de los enfoques de la teoría crítica de los derechos humanos, la sociología del derecho y la filosofía de derecho, acoge otras disciplinas que la alimentan, como la ecología política, la economía ecológica, la filosofía política y la ética, y destaca además la paradoja entre unos derechos consagrados pero muy poco protegidos efectivamente.