Duque Muñoz, Lucía
Introducción 10
Estado del arte 16
Territorio, geografía, cartografía y nación 21
Camino que recorre el libro 31
CAPITULO 1
Cartógrafos y geógrafos exploran, descubren y representan elterritorio 34
Los cartógrafos y geógrafos de mediados de siglo: entre lacarrera militar, la politica y las ciencias 36
Producción geográfica y cartográfica del periodo 1840-1865 45
Intereses geográficos de la época 52
CAPÍTULO 2
Los textos de geografía política, la cartografía y su roldurante la transición hacia el modelo federal 64
Mosquera y Samper: la geografía política como proyección ylegitimación del modelo federal 71
Cartografías y disputas territoriales entre provincias 89
CAPÍTULO 3
Surgimiento de una mirada geopolítica. La reivindicación delas aspiraciones territoriales neogranadinas a través de mapas y textosgeográficos 114
Renovación de la problemática limítrofe en las décadas de1840 y 1850 120
Construcción de un discurso homogéneo acerca del límiteentre la Nueva Granada y Venezuela 126
Los límites en Centroamérica y la polémica sobre la costa deMosquitos 139
La confusa línea limítrofe con Ecuador, Perú y Brasil 154
CAPÍTULO 4
Paisaje y población en los textos geográficos y en losrelatos de exploraciones 174
Entre ciencia y literatura: representaciones del paisaje y creaciónde vinculo s con el entorno natural 179
El paisaje del científico: Agustín Codazzi 185
La imagen del país como conjunto: el paisaje nacional 189
Descripciones y clasificaciones de la población 192
Réplicas y debates en la narración histórica de la Conquista 200
Reflexión de cierre 226
Referencias 232
Anexo.
Autores de obras de geografía y cartografía en laNueva Granada: 1840-1865 252
Índice temático 301
Índice onomático 303
Índice toponímico 305
¿En qué momento empezó a tomar forma la noción deel territorio nacional en Colombia?, y, ¿cómo se dio inicio a la elaboración de esta idea durante el siglo XIX? A lo largo de este libro, la autora plantea de qué manera la noción territorio nacional, tan usual en los tiempos que corren, no debe entenderse como ese ámbito natural del Estado que hunde sus raíces en la profundidad del tiempo, sino como una construcción profundamente histérica que, en su proceso de elaboración, se basa en dos herramientas esenciales: la cartografía y el discurso geográfico.
Es así como la investigaciónque aquí se presenta, incorpora el estudio de un conjunto amplio de mapas dediferente tipo regionales, hidrográficos o del conjunto del país y de un amplio volumen de textos geográficos, relatos de exploraciones y libros de enseñanzade la geografía, hilvanados como parte de un proceso complejo y poco lineal através del cual se fue elaborando la noción de territorio, sus límites, paisaje y una representación de los habitantes del país. El estudio desmonta la mirada predominante en torno a la figura de Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica y propone un tejido amplio de autores y obras de cartografía y geografía quehacen parte de lo que en la época se llamé la geografía física y política de la Nueva Granada o, poco después de los Estados Unidos de Colombia.
La cartografía y la geografía son vistas aquí nosolamente como resultado de una motivación y prácticas científicas, sino incorporadasa discusiones centrales surgidas en torno al trazado de la silueta territorialestatal y a las polémicas acerca de la manera en que debe hacerse la división políticay administrativa interna. En efecto y, como afirma la autora, las elaboracionesiniciales de la idea de territorio nacional se dan, paradójicamente, de manera simultáneaa los esfuerzos por implementar el modelo federal en la Colombia del siglo XIX.