Montoya Garay, Jhon Williams
Agradecimientos
Prefacio
Introducción
Capítulo 1. La expansión reciente de la ciudad latinoamericana
Conceptos básicos en la lectura de la expansión urbana
Metrópolis y metropolización
Morfología urbana y morfogénesis
Actores urbanos
Morfología urbana: una alternativa de análisis metodológico
Historiografía urbana
Actores urbanos
Conflictos urbanos
Narrativas urbanas
Conclusiones preliminares
Capítulo 2. Bogotá bajo el dominio español
La ciudad fundacional
La estructura urbano-regional en el siglo XVI
La estructura social y física de la ciudad
La ciudad colonial
La geografía económica colonial y la primacía de Bogotá
Santafé. cabeza de la Audiencia
Santafé como sede del virreinato de la Nueva Granada
La transformación demográfica y morfológica de Bogotá (1600-1810)
La lenta consolidación de Bogotá como capital
La Santafé capital del virreinato
Capítulo 3. La ciudad republicana
La reestructuración territorial de la independencia
Bogotá Y el impacto de las guerras de independencia
Bogotá como capital de la República
Ciclos extractivos Y la difícil estructuración de la Nación
El proyecto radical y su impacto en la organización del territorio
La morfología de la Bogotá de finales de siglo
La expansión urbana de finales del siglo XIX
La estructura de clases
Capítulo 4. El nacimiento de la ciudad 'moderna'
El café y la transformación del sistema urbano
El café y la red de comunicaciones
La estructura urbano-regional
Industrialización y la configuración de la ciudad capitalista (1910-1948)
Industria Y desarrollo urbano
La morfología de la ciudad 'industrial'
Obreros y artesanos en Bogotá
La clase media
Las clases altas
Crecimiento urbano y morfología física
Capítulo 5. Bogotá moderna: planificación del desarrollo y la urbanización en el contexto de la Import-Substituing Industrialization
Reestructuración regional y urbana en un contexto de violencia Y migración
El bogotazo, violencia Y estabilidad política
Migración y urbanización
La configuración de la cuadricefalia colombiana
Transporte Y comunicaciones
La industria
El petróleo y la petroquímica
La agroindustria
Conclusión preliminar
Capítulo 6. Planificación, urbanismo y consolidación de la Bogotá moderna: de Brunner a Le Corbusier
Bogotá, el contexto de cambio 1948-1980
Las narrativas urbanas y la transformación de Bogotá
Karl Brunner y el nacimiento del urbanismo en Bogotá
La 'narrativa' urbanística de Brunner
Karl Brunner en Bogotá: narrativa y urbanización
Le Corbusier y el Plan Piloto: el urbanismo moderno en Bogotá
La utopía moderna, la crítica y la propuesta
El proyecto moderno en Bogotá: el Plan Piloto y el Plan Regulador
Le Corbusier y la morfología de la ciudad moderna
El urbanismo moderno en Bogotá. algunas conclusiones
Capítulo 7. La ciudad contemporánea: el desmonte de la Import-Substituing Industrialization y la instauración del régimen neoliberal
Globalización. neoliberalismo y cambio urbano-regional
Cambio económico y la red urbana de América Latina
La herencia de la jerarquía urbana
Globalización y su impacto sobre la red de ciudades
La estructura contemporánea de la red de ciudades
Colombia: cambio económico y la creciente primacía de Bogotá
Globalización, reestructuración regional y la transformación de la economía colombiana (1980-2007)
La liberalización económica y sus consecuencias
La creciente primacía de Bogotá y la red contemporánea de ciudades colombianas
Conclusión: estructura regional y el actual sistema urbano colombiano
Capítulo 8. Bogotá: urbanismo pos moderno y la transformación de la ciudad contemporánea
La crisis del urbanismo moderno y el surgimiento de la planificación integral
Jane Jacobs y la crítica posmoderna
El discurso de la planificación racional o integral
Planificación posmoderna en Bogotá, planes y propuestas entre 1960-1990
Jorge Gaitán Cortés y la planificación en Bogotá
Lauchlin Currie y el 'urbanismo keynesiano'
El estudio Fase II y el Acuerdo 7 de 1979
The City Study Project
Del urbanismo moderno al posmoderno: algunas precisiones
Una utopía contemporánea para Bogotá: la planificación comunicativa y el modelo Barcelona
La crisis de la planificación racional
Los postulados de la planificación comunicativa
El Modelo Barcelona
El 'milagro bogotano' y la implementación del Modelo Barcelona
La normativa urbanística 'comunicacional'
Seguridad
Participación ciudadana
La planeación física
Política fiscal
Conclusión preliminar: el ideal urbano 'comunicacional'
Capítulo 9. Globalización, neoliberalismo Y la forma urbana de la Bogotá posindustrial Cambio demográfico Y una nueva morfología social
La economía de la ciudad posindustrial: desindustrialización y tercerización
La morfología física y social de la ciudad contemporánea
Crecimiento urbano y metropolización
Hacia la ciudad densa
Conclusión: un bosquejo de la nueva 'ecología social' de la ciudad
Referencia
"La presente historiografía urbana de Bogotá se desarrolla en una secuencia que va desde 1538 hasta la primera década del 2000. La investigación examina el rol de la ciudad como punto primicial en una red nacional de ciudades que, además, conecta el país con América Latina y el mundo. El análisis de los procesos de cambio interno de la ciudad tiene un especial énfasis en el crecimiento urbano y en la cambiante morfología de la capital. Teórica y metodológicamente, el estudio se apoya en los planteamientos de la urbanización latinoamericana, la teoría de la dependencia y la teoría de sistema mundo, conectada con la tradición en geografía urbana sobre el estudio de sistemas de ciudades.