Urrea Uyabán, Tatiana
ista de abreviaturas
Presentación Juan José Lahuerta
Prólogo
Prefacio
1. Genealogía para las Torres del Parque
Eran otros tiempos
Referentes y valores: juventud
Abril de 1948: el Bogotazo
París era una fiesta
El atelier de la Rue des Sèvres, distancias y
aprendizajes
La mirada francasteliana
La construcción sociológica
Lo inagotable en un álbum de formas construidas
El cubismo, una nueva posibilidad constructiva
del espacio
Francastel versus Le Corbusier
2. El compromiso con el tránsito
París: el complejo trazado de la ruta
Italia: la revelación El viaje de los homenajes: Francia, España, África y Grecia
1 El regreso 4 Pigora
Bogotá, ¿moderna?
El Plan Piloto, las cuatro funciones modernas en Bogotá
Salmona en el Plan a través del Libro negro
Una ciudad en permanente "obra gris" La "conciencia intranquila" de la academia
1. Hacia una arquitectura de la reditilad
Todo proyecto viene de otro y todos son el mismo La guerra al ángulo recto
Un abanico hacia la ciudad: y ahí comienza
la historia...
Teoría y práctica
El poder de la curva
Elogio de la dificultad
Experiencia compartida
Un faro en la ciudad ideal
El aljibe de las referencias
3. El proyecta
El centro de la ciudad: intentos de "renovación" urbana
El encargo del Banco Central Hipotecario: la manzana 26-5
La transformación de una idea Hacia un proyecto cultural
En busca de la densidad, la forma so "organiza "Los tres mosqueteros" es la historia del cuarto La Calle de las Escalinatas y el jardin del arquitecto
6. La construcció del proyecto
La condición técnica en progreso
El proyecto, un trabajo de equipo La montaña que fluye
Mayo del 68
La plataforma postensada
La estructura alta
Placas de ret cel
El agua que estabiliza
Instalaciones eléctricas
Los corredores verticales
El manto de ladrillo
El plano urbano
El jardín
7. La casa: el rincón del mundo
Las unidades
La casa grande
8. Mnemosyne para las Torres
Dos escritos
Cuatro álbumes de la memoria
9. Bloque a bloquei wita vilón desde la pro
Antecedentes
El futuro incierto
Renovación urbana
Las Torres se levantan Salmona por Salmona
10. Las Torres del Parque, un espacio para la transformación de la ciudad
Detrás de la arquitectura, el lugar
De la manzana al nautilus
Bogotá, ¿ciudad abierta?
Una modernidad parada sobre los hombros de la tradición:
Técnica: entre tradición y contemporaneidad
Orgánico más técnico = ético
Una teoría cimentada sobre la experiencia. Novedosos objetos de arte en movimiento
Las Torres, aljibe de la historia
Bibliografia
Anexos
Glosario de personajes y autores citados
Comentarios sobre el Concurso del Colegio Emilio Cifuentes Glosario de conceptos y referencias utilizados por Rogelio Salmona
Cartas traducidas
El Conjunto Residencial El Parque, conocido como las Torres del Parque, es un proyecto diseñado y gestado por Rogelio Salmona durante la década de 1960 en Bogotá. En este se condensan las inquietudes y obsesiones de este arquitecto, cultivadas en su hondo conocimiento de la historia de la arquitectura, y se materializan aprendizajes adquiridos en su experiencia laboral y académica, en los viajes emprendidos, así como en las rutas divergentes sugeridas por dos protagonistas antagónicos del siglo XX: el arquitecto Le Corbusier y el sociólogo del arte Pierre Francastel. De la calle a la alfombra se pregunta por aquello que no conocemos detrás de la historia de estas torres y devela las razones profundas por las cuales esta obra temprana de Salmona ha sido reconocida como el icono de la ciudad en el siglo XXI - y una de las más significativas en Latinoamérica durante el siglo XX-. La relevante influencia adoptada desde las ciencias sociales confiere a la obra de Salmona una condición consecuente con conceptos que trascienden el ámbito de lo espacial: apertura, democracia, transparencia, beneficio general por sobre el particular, ética, política y responsabilidad del artista como constructor de civilización.