Acevedo Carmona, Rubén Darío
TABLA DE CONTENIDO
Presentación
Primera parte: Ensayos de historia
Capítulo 1. Prensa y confrontación política en Colombia, 1930-1950
Capítulo 2. Variaciones retóricas pre independentistas
Capítulo 3. Historia: la disciplina, el oficio
Capítulo 4. La declaración de Benidorm
Capítulo 5. Del confesionalismo a la libertad.
Capítulo 6. Recordando al maestro Molina
Capítulo 7. La historia no es cuento
Capítulo 8. Bicentenario e identidad nacional
Capítulo 9. 20 de julio, fecha indiscutible
Capítulo 10. Colombia se empequeñece
Capítulo 11. A 50 años del Frente Nacional
Capítulo 12. Cuando Kruschev develó el terror estalinista
Capítulo 13. La caída del imperio soviético
Capítulo 14. La chispa que no incendió la pradera
Segunda parte: Ensayos sobre problemas políticos y colombianos
Capítulo 1. Los antioqueños, Medellín y el narcotráfico
Capítulo 2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia?
Capítulo 3. El nuevo gobierno, la guerra y la paz
Capítulo 4. El fenómeno Uribe Vélez
Capítulo 5. Los retos para el nuevo gobierno en materia de guerra y paz
Capítulo 6. Uribe encara el desafío
Capítulo 7. De la negociación en medio del conflicto al pulso milita
Capítulo 8. Crisis y recomposición del Estado colombiano
Capítulo 9. El Estado y el monopolio de la fuerza
Capítulo 10. A 25 años del holocausto de la justicia
Capítulo 11. El cinismo moral del colectivo José Alvear Restrepo
Capítulo 12. Libertad y democracia del cielo no bajan
Capítulo 13. Violencia contra sindicalistas: más inquietudes que certezas
Capítulo 14. Violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados en Colombia, 1984-2011
Capítulo 15. El fin de una quimera
Capítulo 16. El Estado, el gobierno, las guerrillas y algunos intelectuales ante la caída de "Alfonso Cano"
Capítulo 17. Todo tiempo pasado fue peor
Capítulo 18. Razones para el escepticismo con una paz impune
Este libro contiene ensayos y artículos de investigación sobre dos campos temáticos diferentes. Por un lado, sobre algunos temas históricos y de reflexión sobre la historia como disciplina escritos en distintos momentos de mi actividad docente e investigativa en la Universidad Nacional de Colombia. En algunos casos me refiero, de manera breve, a asuntos muy específicos, por ejemplo, efemérides, aniversarios y el significado del trabajo del historiador profesional. Igualmente, varios de los escritos son fruto de investigaciones y revisiones historiográficas acerca de cuestiones de variada contextura, como el que alude al pensamiento pre independentista y el que versa sobre el estado de la historia hoy en día. La otra sección de esta publicación reúne textos sobre problemas políticos colombianos relacionados con la democracia, el Estado, la seguridad, la justicia, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, las elecciones, el sindicalismo, la violencia política, la identidad nacional, los grupos armados ilegales, paramilitares y guerrilleros y las negociaciones de paz. Ellos son resultado de análisis y reflexiones basados en la observación sistemática del acontecer nacional y en el estudio de la abundante producción bibliográfica que sobre esos tópicos se ha realizado en el país.