Varios Autores
Sobre la evolución de la información geográfica: las bodas de oro de los SIG
Análisis multitemporal del paisaje en el Magdalena Medio en el periodo 1985-2011: una ventana de interpretación de cambios históricos e implicaciones en la conectividad estructural de los bosques
Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidroclimáticos extremos
Agricultura familiar e dendeicultura no município de Moju, na Amazônia paraense
Geomorfologia estrutural, morfotectônica e morfometria da folha Cartagena 1:100.000 - Colômbia
Peligros hidrometeorológicos en un valle árido: abordaje geopedológico
Evaluación de la sustentabilidad de los prestadores de servicios turísticos del Parque Nacional Natural Tayrona en el departamento de Magdalena, Colombia
Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad
Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile
Sequía intraestival en La Reserva de la Biosfera El Cielo y su entorno, Tamaulipas, México
Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina
Auge y caída de la planificación regional en Argentina: entre la búsqueda de una autonomía enraizada y el escenario económico del capitalismo periférico (1965-2015)
Análisis sociodemográfico de las condiciones objetivas y subjetivas del hacinamiento en España
A partir de la segunda mitad del siglo xx, la revo-lución tecnológica ha generado a escala global parte de los cambios más rápidos e influyentes en la historia de la humanidad. Este impacto se tiende a comparar con el generado por la revolución científica y la revolución industrial. Sin importar cuál de ellas ha tenido mayor o menor influjo en el desarrollo de las sociedades y qué cambios socioculturales y económicos ha generado, no hay duda de que la revolución tecnológica ha desenca-denado un desarrollo exponencial sin parangón en la computación, la informática, las telecomunicaciones y demás áreas afines. El resultado de este proceso es un conjunto de modelos, metodologías, técnicas y herra-mientas transversales a todas las áreas del conocimiento. Actualmente vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información, fenómeno generado principalmente por Internet y la Web, que abre las puertas a un universo de recursos cada vez más amplio y especializado que es necesario saber filtrar para utilizarlo de forma adecuada y eficiente. Estos elementos constituyen los pilares de la naciente sociedad del conocimiento para una discusión completa sobre los orígenes de estas sociedades, véase Nonaka y Takeuchi 1995; Castells 1997, 1998.