Mesa Cuadros, Gregorio
CONTENIDO
Lista de tablas
Lista de figuras
Presentación
Gregorio Mesa Cuadras
Referencias
Insumos para un análisis de algunas teorías jurídicas de la propiedad desde una perspectiva integral Carlos Erin Quesada Tovar
Introducción
Algunas nociones de propiedad en el derecho continental europeo
Antecedentes y principales contenidos de la teoría subjetiv Críticas a las teorías subjetivas y surgimiento de la teoría intersubjetiva, pública, positiva u objetiva
Contenidos de la teoría intersubjetiva Aproximación a la propiedad en el ámbito jurídico del common law
La cuestión propietaria en el derecho latinoamericano A manera de conclusiones
Referencias
La ciudad como ecosistema, el metabolismo urbano y los recicladores
Javier Francisco Arenas Ferro
Introducción La ciudad como ecosistema y el metabolismo urbano La aceleración del metabolismo urbano y la revolución urbana La cuestión urbana, la acción ambiental y los residuos sólidos Grupo desaventajado y la labor ambiental de los
recicladores en beneficio del metabolismo urbano Sujetos de especial protección/promoción ambiental (SEPA) A manera de conclusiones
Referencias
Crisis climática e impactos ambientales
Delma Camila Mesa Villamil, José Maria Enriquez Sánchez
y Gregorio Mesa Cuadros
Introducción
Contexto y conceptualización Fundamentación
Retos
A manera de conclusiones
Referencias
El sujeto politico en salud: puntos de intersección práctica Maria Teresa Ochoa Manjarrés
Introducción
La salud como interpretación El sujeto politico de la salud La salud y los derechos humanos
A manera de conclusiones
Referencias
Limitaciones a las consultas populares en materia minero-energética. Tensiones, contradicciones y perspectivas para la garantía de los derechos de la Naturaleza Diana Carolina Sánchez Zapata
Introducción El discurso sobre los derechos de la Naturaleza inmerso en el contexto de las contradicciones normativas con respecto al ambiente y el territorio
El panorama normativo después de la Sentencia SU-095 de 2018, ¿y qué pasa con los derechos de la Naturaleza? ¿Es vinculante la Sentencia SU-095 de 2018 para todas las consultas populares y la planeación del ordenamiento territorial? Posibilidades para los derechos de la Naturaleza
A manera de conclusiones
Referencias
Catatumbo región en tiempos de pandemia: dignidades y resistencias por agudización de la conflictividad ambiental Lady Brigiet Prieto Mogollán, Lina Maria Ávila Urrego,
Johana Carolina Gutiérrez Torres, Luis Fernando Sánchez Supelano.
Gregorio Mesa Cuadros
Introducción
Elementos para una historia ambiental del Catatumbo Afectaciones ambientales en el Catatumbo: la persistencia
de un modelo depredador
Extractivismos: hidrocarburos, minería y monocultivos Las respuestas estatales a la conflictividad ambiental Estado de la Mesa Consultiva: retrocesos y consolidación
de nuevas vulneraciones A manera de conclusiones
Referencias
Participación, extractivismos y erosión de la Democracia
Ambiental
lady Brigier Prieto Mogollón, Delma Camila Mesa Villamil, Gregorio Mesa Cuadros
Introducción
Criticas a las propuestas legislativas: ausencia de una visión ambiental compleja Consideraciones ambientales constitucionales para tener en cuenta en los Proyectos de Ley 107/21C y 121/21C Ampliación del derecho a la participación y la Democracia Ambiental
Hacia una idea de Democracia Ambiental A manera de conclusiones
Referencias
Fumigaciones a cultivos de uso ilícito en Colombia: participación y déficit de protección de Derechos Ambientales Lady Brigiet Prieto Mogollón, Diana Carolina Sánchez-Zapata,
Delma Camila Mesa Villamil, Gregorio Mesa Cuadros
Introducción
El conflicto ambiental generado por las fumigaciones
con glifosato
Estándar ambiental constitucional e interamericano frente a la participación en la realización de las fumigaciones con glifosato
Argumentos ambientales constitucionales para la protección
efectiva del derecho a la participación ambiental:
propuestas para materializarla
A manera de conclusiones
Referencias
El Acuerdo de Escazú: ¿hacia la profundización de los Derechos Ambientales y la Democracia Ambiental? Luis Fernando Sánchez Supelano, Delma Camila Mesa Villamil,,
Gregorio Mesa Cuadros
Introducción
La participación ambiental: la necesidad de un tránsito a la Democracia Ambiental
El derecho a la participación en la jurisprudencia constitucional colombiana y el sistema interamericano de derechos: un estándar inicial Acuerdo de Escazú: un paso a la Democracia Ambiental?
A manera de conclusiones
Referencias
Los Derechos Ambientales como marco de sentido para la Justicia Ambiental y el tránsito al Estado Ambiental de Derecho Gregorio Mesa Cuadros
Introducción
Los Derechos Ambientales: una nueva teoría de los derechos Los otros y nuevos sujetos de derechos Consideraciones básicas para una teoría de la
"Justicia Ambiental" y el "Estado Ambiental de Derecho"
A manera de conclusiones
Referencias
Autores
Índice temático
Índice onomástico
La persistencia de vulneraciones, afectaciones, desconocimiento y violación de los derechos ambientales se profundizó con ocasión de la pandemia de la Covid-19, que sumada al creciente descontento frente a la crisis antidemocrática contribuyó a desencadenar el "estallido social" como momento clave, en el cual sociedades locales, regionales, nacionales, internacionales y la humanidad en su conjunto reacciona- ron frente a las injusticias, inequidades y ataques a los derechos, que ya la crisis climática y sus múltiples consecuencias habían generado.
El Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA) presenta en este libro, que lleva por título Crisis Ambiental, negación de de- rechos y estallido social, la primera parte del Informe de Investigación 2021- 2022 (el libro que recoge la segunda parte es Crisis Ambiental, negación de derechos y estallido social: algunos estudios de caso), donde se debate acerca de fenómenos como la inseguridad alimentaria, el desplazamiento climáti- co, la generación de cambios irreversibles en las condiciones ecosistémi- cas, las enfermedades y la pérdida de biodiversidad, exponiéndolos como componentes de la crisis ambiental, que exige una revisión estructural de la mirada sobre las relaciones e interacciones de las sociedades capitalis- tas con la Naturaleza, es decir, con los ecosistemas y los seres humanos que los habitan, pasando por otras concepciones ontológicas y éticas que produzcan relaciones distintas con ella y disminuyan así la conflictividad ambiental y las múltiples expresiones del deterioro, luego de varias dé- cadas de imposición por las medidas de fuerza del mercado en la era del capitaloceno androcéntrico.
Esta publicación ahonda en el análisis de causas y consecuencias de la crisis, redefiniendo teorías sobre la propiedad, el metabolismo urbano y rural, las crisis y sus efectos en la negación de los derechos en asuntos de sanidad, fumigaciones o extractivismo minero-energético, así como respuestas desde la sociedad con expresiones de la democracia ambien- tal y la participación social comunitaria y popular que orientan la idea de justicia ambiental concreta.